Cirugía Medicina Sociedad Venezolana
Protocolo ERAS en pacientes sometidos a cirugía electiva

Versiones

Archivos suplementarios

PDF

Palabras clave

Cirujano General, Departamento de Cirugía Complejo Hospitalario “José Ignacio Baldó” Caracas, Venezuela.
Cirujano General, Departamento de Cirugía Complejo Hospitalario “José Ignacio Baldó” Caracas, Venezuela
Cirujano General, Especialista en Nutrición Clínica, Departamento de Cirugía Complejo Hospitalario “José Ignacio Baldó” Caracas, Venezuela ERAS
early fasting
insulin resistance
multimodal management
subjective global assessment
SGA

Cómo citar

Chalhoub-Buccé, Y. ., Álvarez-Colmenares, M., & Velázquez-Gutiérrez, J. (2012). Protocolo ERAS en pacientes sometidos a cirugía electiva. REVISTA VENEZOLANA DE CIRUGÍA , 65(3), 85-91. Recuperado a partir de https://revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/view/311

Resumen

El protocolo ERAS (Enhanced Recovery After Surgery), consiste en una estrategia que combina manejos perioperatorios basados en la evidencia científica que trabajan sinérgicamente para mejorar la recuperación funcional de los pacientes tras la cirugía, minimizando la inevitable respuesta al estrés quirúrgico a los que son sometidos los pacientes.

Objetivo: Comparar la influencia del manejo multimodal con el manejo tradicional, en los pacientes sometidos a cirugía electiva en el Servicio de Cirugía General del Complejo Hospitalario “Dr. José Ignacio Baldó”.

Método: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, comparativo, longitudinal, prospectivo a los pacientes sometidos a cirugías electivas tales como: hernias, eventración, laparoscopia biliar, histerectomía abdominal y vaginal, tiroidectomía, entre julio y septiembre del 2012. El total estuvo conformado por 35 pacientes divididos en dos grupos: un grupo estudio al cual se le aplicó el protocolo ERAS constituido por 16 pacientes, y un grupo control manejados de manera tradicional durante el pre y postoperatorio, constituido por 19 pacientes.

Resultados: El volumen gástrico residual cuantificado en el preoperatorio en el grupo estudio fue entre 9cc ±8 y en el control 14cc ±9. Se observaron cambios significativo en el aumento de la glicemia en ambos grupos; al comparar las medias de la glicemia en el postoperatorio inmediato se evidenció diferencias significativas entre éstas (p = 0,042) siendo clínicamente favorable al grupo estudio, pues el aumento de glicemia en este caso fue 2,6 veces menor que en el grupo control. 

 

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2020 Array