REVISTA VENEZOLANA DE CIRUGÍA https://revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista <p><span style="font-family: 'Noto Sans', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">Bienvenidos.</span></p> <p>La Revista Venezolana de Cirugía es el órgano de difusión de información científica de la Sociedad Venezolana de Cirugía.</p> <p>Se encuentra en circulación desde 1945, inicialmente como Boletín de la Sociedad Venezolana de Cirugía, evolucionando a nuestra actual Revista en versión impresa desde 1976 hasta 2011 y finalmente en su presentación <strong>SEMESTRAL</strong> digital desde 2007 hasta la actualidad.</p> <p>Publicamos <span style="font-family: 'Noto Sans', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">artículos que han sido presentados en Congresos o Jornadas de la Sociedad y/o que son remitidos directamente por el autor a través de nuestra página web. Para su aprobación el manuscrito es <em>SOMETIDO A UN PROCESO DE ARBITRAJE</em> <strong>DOBLE CIEGO</strong>.</span></p> <p>Lo invitamos a participar activamente con sus manuscritos a través de las diferentes formatos.<strong> </strong></p> <p><strong>LA REVISTA VENEZOLANA DE CIRUGÍA</strong> sólo cobra el costo por concepto de asignación del DOI al manuscrito publicado (3$) a ASEREME. Estos requerimientos para el pago de producción, publicación y asignación de DOI, serán cancelados por artículo publicado en la cuenta de la Sociedad Venezolana de Cirugía: BANPLUS 0174-0101-70-1014146680A nombre de Banco Universal nombre de Sociedad Venezolana de Cirugía, Rif: J-00224523-9. El comprobante de la cancelación deberá ser enviado al correo: admin@revistavenezolanadecirugia.com</p> <p>En caso de existir entre los autores un miembro solvente de la Sociedad Venezolana de Cirugía no se requerirá ningún aporte adicional. En caso de no contar con un miembro solvente de la Sociedad Venezolana de Cirugía, se requerirá la contribución para la publicación de un monto de 25 dólares o su equivalente al cambio, para cubrir lo referente a gastos de producción del manuscrito.</p> <p>Licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" rel="license">Creative Commons Attribution 4.0 </a>.</p> es-ES <p><em>Revista Venezolana de Cirugía</em> permite la reutilización y remezcla de los contenidos publicados de acuerdo con la licencia <em>Creative Commons</em> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)</a>: </p> <div id="deed-rights" class="row" dir="ltr"> <div class="col-sm-offset-2 col-sm-8"> <h3>Usted es libre de:</h3> <ul class="license-properties"> <li class="license share"><strong>Compartir</strong> — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</li> <li class="license remix"><strong>Adaptar</strong> — remezclar, transformar y construir a partir del material</li> </ul> </div> </div> <div class="row"> <p>La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia</p> </div> admin@revistavenezolanadecirugia.com (Loretta Di Giampietro) yrajimenez@gmail.com (Yraiceles Jiménez) Fri, 29 Aug 2025 00:00:00 -0400 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Evaluación de la viabilidad intraoperatoria de las glándulas paratiroides mediante angiografía con verde de indocianina en pacientes sometidos a tiroidectomía total https://revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/view/629 <p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar la viabilidad de las glándulas paratiroides mediante angiografía intraoperatoria con verde de indocianina (ICG) y su valor como predictor de hipocalcemia en el postoperatorio de tiroidectomía total. <strong>Material y método:</strong> Estudio observacional, prospectivo y descriptivo. Se incluyeron pacientes sometidos a tiroidectomía total entre febrero y septiembre de 2024. Se realizó evaluación intraoperatoria de glándulas paratiroides con ICG y se estableció una escala fotocromática de 0 a 2 para valorar viabilidad glandular. Se comparó con grupo control operado entre febrero y diciembre de 2023 sin uso de ICG. Se midieron niveles de calcio y PTH postoperatorios y se evaluaron signos clínicos de hipocalcemia. Análisis estadístico con ANOVA y p&lt;0,05 como valor de significancia. <strong>Resultados:</strong> Se analizaron 40 pacientes (19 con ICG, 21 control). La visualización de las glándulas fue exitosa en todos los casos del grupo con ICG, con 65% mostrando cuatro glándulas. La incidencia de hipoparatiroidismo fue menor en el grupo con ICG (11%) comparado con el control (19%), sin significancia estadística. Se observó correlación entre disección de compartimiento central y mayores tasas de hipocalcemia. <strong>Conclusiones:</strong> La angiografía intraoperatoria con ICG permite evaluar de forma objetiva la viabilidad de las glándulas paratiroides. Es una técnica segura y útil que contribuye a reducir el riesgo de hipocalcemia postoperatoria, especialmente en procedimientos complejos. <strong>Palabras clave:</strong>Tiroidectomía total<strong>, </strong>Verde de indocianina<strong>, </strong>Glándulas paratiroides<strong>, </strong>Hipoparatiroidismo<strong>, </strong>Angiografía intraoperatoria<strong>, </strong>Hipocalcemia</p> Alejandro José Sanchez Sosa, Luis Arturo Ayala, Odoardo León-Ponte, Luis Henrique Angarita Derechos de autor 2025 REVISTA VENEZOLANA DE CIRUGÍA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/view/629 Thu, 23 Oct 2025 00:00:00 -0400 Editorial https://revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/view/626 <p>Estimados usuarios de la Revista Venezolana de Cirugía (RVC) es para mí un gran honor escribir para ustedes mi primera editorial como Jefe Editora de la misma. Escoger un tema que fuera: actual, científico y para cirujanos no me fue fácil, hasta que llamó mi atención lo que es actualmente tendencia mundial, el conflicto bélico Irán-Israel y no menos importante el conflicto Rusia-Ucrania; pero ¿qué tiene que ver estos conflictos con nosotros los cirujanos? &nbsp;mucho, mientras los cielos de Tel Aviv y Teherán, se iluminan con misiles y las sirenas ahogan el silencio de la madrugada, hay una figura que no empuña armas ni pronuncia discursos: el médico. En hospitales colapsados, refugios improvisados o incluso en las calles, los cirujanos se convierten en hilos que unen a la humanidad con la esperanza.</p> <p>Ambos conflictos han dejado cientos de muertos y heridos. <sup>1,2 </sup>Los cirujanos enfrentan una doble batalla salvar vidas bajo fuego cruzado y proteger su propia integridad física mientras alarmas aéreas hacen que interrumpan cirugías de emergencias.</p> <p>En situaciones de conflicto bélico,&nbsp;los cirujanos tienen un papel crucial en la atención de heridos y enfermos, tanto civiles como combatientes, respetando los principios de ética médica y el derecho internacional humanitario.<sup>3</sup>&nbsp;Su labor se centra en la atención imparcial, la confidencialidad y la protección de la vida y la salud, independientemente del bando al que pertenezcan las personas.&nbsp;</p> Loretta Di Giampietro Derechos de autor 2025 REVISTA VENEZOLANA DE CIRUGÍA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/view/626 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0400 Anatomía Quirúrgica en Cirugía Bariátrica (Parte II) https://revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/view/625 <p>En secuencia con nuestra primera publicación, acá reforzamos la necesidad de sustentar el conocimiento anatómico, que, unido a las base fisiológicas y fisiopatológicas, le permiten al cirujano bariátrico desarrollar procedimientos quirúrgicos con indicación correcta y apegados a una adecuada técnica, minimizando complicaciones.&nbsp; Esta segunda parte analiza estructuras vitales como el bazo, los vasos cortos, transcavidad de los epiplones y vísceras relacionadas, píloro, incisura angular, primera porción del duodeno, ligamento de Treitz, intestino delgado y válvula ileocecal. Resaltando la importancia funcional y quirúrgica en relación con las técnicas bariátricas y metabólicas más realizadas en nuestro medio.</p> José L. Tapia-González, Fernando Y. Valero F., Salvador A. Navarrete A., Luis Level, Dayana Medina Derechos de autor 2025 REVISTA VENEZOLANA DE CIRUGÍA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/view/625 Tue, 07 Oct 2025 00:00:00 -0400 Pérdida de peso, resolución de comorbilidades y calidad de vida actual en pacientes intervenidos por Cirugía Bariátrica. Estudio Prospectivo https://revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/view/621 <p>La cirugía bariátrica es actualmente el tratamiento más eficaz para la reducción de peso, mejorando comorbilidades relacionadas con la obesidad y ayudando a mejorar la calidad de vida del paciente. <strong>OBJETIVO: </strong>Evaluar la pérdida de peso, resolución de comorbilidades y calidad de vida actual de pacientes intervenidos por cirugía bariátrica en un centro sanitario del estado Carabobo, periodo julio 2021– julio 2023. <strong>MATERIALES:</strong> Estudio descriptivo, no experimental, transversal y prospectivo, de alcance correlacional. Muestra fue no probabilística intencional conformada por 40 pacientes. <strong>RESULTADOS: </strong>Edad promedio de 40,02 años ± 1,48. Un 42,50% de la muestra tenía un año de intervenido. La técnica quirúrgica predominante fue el Bypass Gástrico (90%). Se registró una disminución estadísticamente significativa del IMC desde el momento previo a la cirugía hasta la medición actual (P&lt;0,05). Del porcentaje de peso perdido se registró un promedio de 83,65 ± 2,56, con mediana de 88,5%. Del total de comorbilidades mayores presentadas, un 54,16% fueron resueltas y un 45,83% fueron mejoradas. De las comorbilidades menores presentadas, un 80% fueron resueltas. De la calidad de vida posterior a la intervención, un 62,50% demostró tener una muy buena calidad de vida sin asociación con el tipo de cirugía (P&gt;0,05), 42,50% de los pacientes evidenció resultados muy buenos, seguidos de aquellos con resultados excelentes (27,50%), sin asociación significativa con el tipo de procedimiento aplicado (P&gt;0,05). <strong>CONCLUSIONES:</strong> Las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión arterial y la apnea obstructiva del sueño, con una notable resolución tras la intervención. La calidad de vida mejoró considerablemente.</p> Anggie Marian López Pérez, Mariam Heribeth López Carmona, Melissa Irene Echenique Gazzotti, Johnny Alexander Padrón Sanabria Derechos de autor 2025 REVISTA VENEZOLANA DE CIRUGÍA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/view/621 Mon, 28 Jul 2025 00:00:00 -0400 Uso de anticoagulantes para prevenir el Síndrome Adherencial en ratones de la cepa NMRI. Estudio Experimental Preclínico https://revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/view/620 <p>Las adherencias abdominales implican la activación del proceso de coagulación y una serie de reacciones de activación de sustratos enzimáticos que generan la formación de fibrina a partir de la activación del fibrinógeno, por lo que implica complicaciones como obstrucciones intestinales. Objetivo: Determinar si el uso de anticoagulantes como la Enoxaparina y Rivaroxabán contribuyen a evitar el síndrome adherencial en ratones de la cepa NMRI sometidos a cirugía. Metodología: Estudio experimental concurrente preclínico con diseño controlado, aleatorizado y doble ciego, realizado en un modelo animal, con análisis estadístico para determinar la eficacia de intervenciones farmacológicas. Muestra de 40 ratones cepa NMRI, divididos en 4 grupos intervenidos quirúrgicamente, a tres grupos se les aplicó protocolo con anticoagulantes y un grupo control no lo recibió, un mes después fueron reintervenidos para evaluar el impacto en la generación de adherencias. Resultados: expresados con estadísticas descriptivas, porcentuales e inferenciales. Encontrando una diferencia estadísticamente significativa (p &lt; 0,005) al comparar los grupos casos (adherencias en 22, 20 y 20% respectivamente) con el grupo control con 100% de adherencias postoperatorias. Conclusiones: el Rivaroxabán y la Enoxaparina inhiben el proceso adherencial peritoneal post injuria en ratones de las cepas NMRI, destacando la efectividad de ambos anticoagulantes.<br><br></p> Génesis Mariel Mahfoud Mora, Soryddalia Rodríguez, José L Tapia-González , Thayira Alejandra Castillo Rodríguez., Lilian Josefina Acosta Moreno Derechos de autor 2025 REVISTA VENEZOLANA DE CIRUGÍA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/view/620 Mon, 28 Jul 2025 00:00:00 -0400 Anatomía Quirúrgica en Cirugía Bariátrica (Parte I) https://revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/view/618 <p>La anatomía quirúrgica es pilar fundamental que sustenta el conocimiento de todo cirujano que busca el éxito en su ejercicio, sin embargo, no es el único, su aplicación en solitario obviando elementos como la fisiología, fisiopatología y desarrollo de habilidades quirúrgicas, puede generar malos resultados para los pacientes. Esta primera parte analiza las estructuras claves en cirugía bariátrica ubicadas en abdomen superior. Se describen el diafragma, hiato esofágico, membrana frenoesofágica, esófago abdominal, esfínter esofágico inferior (EEI), ángulo de His, grasa de Belsey y ligamento gastrofrénico, resaltando la importancia funcional y quirúrgica en relación con técnicas como la gastrectomía vertical y bypass gástrico, destacando implicaciones como el reflujo y fístulas. Este conocimiento permite al cirujano optimizar resultados y prevenir complicaciones.</p> José Tapia , Fernando Y. Valero F., Salvador A. Navarrete A., Luis Level, Dayana Medina Derechos de autor 2025 REVISTA VENEZOLANA DE CIRUGÍA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/view/618 Fri, 29 Aug 2025 00:00:00 -0400 Cómo se construye un cirujano bariátrico: Rol de los programas de formación en cirugía bariátrica, una propuesta para los tiempos modernos https://revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/view/616 <p>La cirugía bariátrica, iniciada en la década de 1950, evolucionó desde procedimientos experimentales hasta técnicas laparoscópicas lideradas por Wittgrove y la creación de IFSO. La introducción de centros de excelencia por ASMBS y sociedades nacionales estandarizó formación y criterios de nuevos profesionales en el area. Un programa típico combina el componente cognitivo —temario teórico, seminarios y evaluación— y práctico —evaluaciones pre y postoperatorias, y participación en cirugías—. Los recursos de entrenamiento abarcan simuladores, modelos cadavéricos y animales, organizados en una pirámide de competencias que progresa de simulación inanimada a cirugía en vivo. En Venezuela, los programas de perfeccionamiento profesional surgen a partir de 2013, con cuatro activos en la actualidad. Estos incrementan la seguridad, rentabilidad, acreditación, investigación y redes profesionales.</p> Pedro Monsalve Trejo, Andrea Alejandra Bonelli Natera Derechos de autor 2025 REVISTA VENEZOLANA DE CIRUGÍA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/view/616 Mon, 28 Jul 2025 00:00:00 -0400 Utilidad diagnostica transoperatoria de la videobroncoscopia en la patología tiroidea, a propósito de un caso: bocio multinodular gigante con síntomas compresivos de la vía área https://revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/view/614 <p><strong>Introducción: </strong>el bocio es el aumento anormal del volumen de la glándula tiroides. El factor de riesgo de mayor importancia para la incidencia del mismo es el déficit de yodo en la dieta o su poco consumo. Para su diagnóstico se emplea el examen físico y estudios de imagen. <strong>Objetivo</strong>: demostrar la utilidad diagnóstica transoperatoria de la videobroncoscopia en la patología tiroidea en casos de bocios multinodulares gigantes. <strong>Caso clínico</strong>: femenino de 65 años de edad con diagnóstico de bocio multinodular gigante que generaba 80% de obstrucción de la vía aérea y 50% de la vía digestiva. En el transoperatorio se le realizó protocolo de videobroncoscopia diagnóstica para evidenciar la luz traqueal, realizar intubación video dirigida a través de tubo armado flexible, posterior resección de la totalidad del bocio. Se emite alta con tratamiento suplementario de Eutirox®, calcio y manejo multidisciplinario. El resultado de la biopsia definitiva fue focos de microcarcinoma papilar con patrón folicular de 0,5 x 0,5 cm con calcificación central totalmente resecado. <strong>Conclusión</strong>: en el transoperatorio para la realización de tiroidectomía total por bocio multinodular gigante que genere compresión de la vía aérea tiene gran relevancia por su eficacia el uso de la videobroncoscopia para evidenciar y descartar si la patología genera infiltración, que no se pueda constatar en otros estudios de imagen.</p> Milena Prada, Bárbara Pérez , Ambar León , Walter Baumgartner , Yenkis Higuera Derechos de autor 2025 REVISTA VENEZOLANA DE CIRUGÍA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/view/614 Tue, 08 Jul 2025 00:00:00 -0400 Hernia inguinal con técnica de Lichtenstein: eficacia de la cura operatoria con fijación de malla con N-Butilcianocrilato vs Sutura absorbible https://revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/view/605 <p>Objetivo: Evaluar la eficacia del N-butilcianocrilato en la fijación de mallas en la reparación de hernia inguinal mediante la técnica de Lichtenstein, en comparación con la sutura absorbible, en pacientes hospitalizados en el Hospital General Dr. Miguel Pérez Carreño. Métodos: Se realizó un estudio comparativo, prospectivo y descriptivo, de diseño no aleatorizado y corte longitudinal. Se recopilaron datos en una base para su análisis. Las variables continuas se describieron mediante medias y desviación estándar, mientras que las variables categóricas se analizaron con frecuencias y porcentajes. Se consideró un nivel de significancia de p &lt; 0.05, y los análisis estadísticos se realizaron con el software JMP-SAS 11.0. Resultados: Se incluyeron 74 pacientes, distribuidos en dos grupos: N-butilcianocrilato y sutura absorbible. Ambos grupos fueron comparables en edad, sexo e IMC. La fijación con N-butilcianocrilato se asoció con un menor tiempo quirúrgico (39.6 vs. 60.9 min, p &lt; 0.001) y una estancia hospitalaria reducida (1.61 vs. 2.15 días, p = 0.001). Asimismo, se observó una menor incidencia de complicaciones postoperatorias, destacando la ausencia de hematomas y un 78.8% de pacientes con dolor leve (p &lt; 0.001). Conclusión: La fijación de mallas con N-butilcianocrilato en la reparación de hernias inguinales con técnica de Lichtenstein demuestra resultados operativos superiores y un perfil de seguridad favorable en comparación con la sutura absorbible, sugiriendo su implementación en la práctica clínica.</p> José Luis Molina Contreras, Kimberly Gabriela Ordaz Cedeño, Jesús Abraham Pérez Mora Derechos de autor 2025 REVISTA VENEZOLANA DE CIRUGÍA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/view/605 Mon, 21 Jul 2025 00:00:00 -0400 Síndrome de Poland. Una entidad poco frecuente https://revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/view/599 <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción:</strong> El Síndrome de Poland es una rara malformación congénita<strong>, </strong>dada por alteraciones del tórax, mama y miembro superior en grado variable. Reportamos el caso de una paciente cuyo diagnostico se hizo de manera incidental en la adultez.<strong> Caso clínico:</strong> Paciente femenina de 45 años de edad quien consulta por sangrado uterino anormal. En la evaluación medica se evidencia asimetría torácica, mamaria y miembro superior ipsilateral, se solicitan estudios imagenológicos, donde se corroboran las malformaciones osteomusculares, estableciéndose así el diagnóstico. <strong>Conclusión:</strong> El Síndrome de Poland, se encuentra entre las llamadas enfermedades raras, se considera de tipo malformativa, con una etiopatogenia aun desconocida. Si bien, la entidad no representa ningún pronostico funcional, el tratamiento va dirigido a la reconstrucción de las deformidades, las cuales tienen un impacto psicológico en el paciente.</p> Claudia Severino Santos, Maria Gabriela Caraballo Farias, Jennifer Abreu Rodriguez Derechos de autor 2025 REVISTA VENEZOLANA DE CIRUGÍA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/view/599 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0400