Resumen
La desarterialización hemorroidal es una técnica desarrollada en la última década, que consiste en la ligadura de la arteria hemorroidal a través de un proctoscopio que contiene un Doppler, con la subsecuente pexia de la mucosa. Objetivo: Analizar la factibilidad de la generalización de este procedimiento, mencionando sus ventajas y posibles desventajas en la utilización del mismo. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el cual se incluyeron 41 pacientes (20 masculinos y 21 femeninas) en edades entre 23 y 55 años, con hemorroides II, III sintomáticas y IV sin síntomas de defecación obstruida, intervenidos en el Servicio de Cirugía 2 del Hospital Domingo Luciani y en la Unidad de Colon, Recto y Ano del Centro Clínico Leopoldo Aguerrevere, desde junio de 2012 hasta marzo de 2014. La técnica consiste en la ligadura de las ramas terminales de las arterias hemorroidales en radiales 1, 3, 5, 7,9 y 11. El tiempo promedio del procedimiento fue de 39.26 minutos. El seguimiento de los pacientes se
realizó a la semana, a los quince días, al mes y a los 3 meses, valorando satisfacción de la técnica en base a dolor, reducción del prolapso y complicaciones. Resultados: Se logró el seguimiento de 41 pacientes en consulta, el 48.8% con rango de edad entre 31-40 años, 61% con hemorroides III, 27% hemorroides II y el 12% hemorroides IV. Durante el procedimiento quirúrgico se realizaron 6 pexias en el 80.5%. Los plicomas se resecaron en todos los pacientes que lo presentaban. Los síntomas referidos en los primeros 7 días en forma individual o asociado a otro síntoma fueron tenesmo 68.3%, molestia perianal en 39%, dolor moderado en 21.9%, dolor intenso en 14.6%, dolor leve y sangrado en 9.7% y trombosis en 2.4%, igualmente 14.6% no refirieron ninguna sintomatología. Al relacionar la exéresis de los plicomas con el dolor perianal observamos dolor intenso en 15.4% de los pacientes a quienes se le retiraron los plicomas y en el 25% de los pacientes a quien no se le realizó exéresis. El grado de satisfacción de la técnica en el post operatorio inmediato es bueno en 39% y muy bueno en 34%, solo fue malo en 3%. Al aplicar una escala de visualización análoga del dolor se observa una tendencia progresiva en los controles sucesivos en EVA 0-1 19.5% a los 15 días, 78% a los 30 días y 85.3% a los 90 días. En los pacientes sometidos a manometría anorrectal se evidencio un incremento en las presiones de reposo. El 83% se reintegró a sus actividades habituales en promedio a las 3 semanas del postoperatorio. No se presentaron complicaciones mayores, el prolapso de algún paquete hemorroidal se presentó en el 29.4% de los pacientes. Conclusiones: THD es un método seguro, poco invasivo, con buenos resultados para el tratamiento de pacientes, bien seleccionados, con hemorroides II, III y IV. Se deben realizar futuros ensayos controlados comparando con otros procedimientos, para demostrar la ventaja real y definir las indicaciones adecuadas realizando pruebas fisiológicas, además de llevar un control a largo plazo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2020 Array