RESECCIÓN LOCAL POR HIDRO-DISECCIÓN DE NEUROFIBROMA GIGANTE. A PROPÓSITO DE UN CASO
María Claudia Bracho Arellano1, Arianny Estefanía Santiago Santiago1,
María Teresa González Hernández1, Eduard Enrike
Pérez Hernández1, Juan Carlos Avendaño2,
Susan Rojas Rivas3
1. Facultad de Medicina, Escuela de Medicina, Universidad de Los Andes, Mérida, Mérida, Venezuela.
2. Departamento de Cirugía,
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina, Universidad de Los Andes,
Mérida, Mérida, Venezuela
3. Servicio de Cirugía General. Instituto Autónomo Hospital
Universitario de Los Andes. Mérida, Venezuela. Correo-e:
rojas7susan@gmail.com
RESUMEN
Introducción: la neurofibromatosis es un grupo de trastornos
relacionados al sistema nervioso que causan crecimiento de tumores
alrededor de los nervios. Dentro de ellos se encuentra la
neurofibromatosis tipo 1, un trastorno caracterizado por la
formación de neurofibromas de tamaño variable en
distintas partes del cuerpo, los cuales a pesar de su naturaleza
benigna, pueden causar una morbilidad significativa y malestar
psicosocial debido a su grave desfiguración. Caso
Clínico: paciente femenino de 38 años de edad quien cursa
con diagnóstico de neurofibromatosis tipo I desde los 10
años de edad, dado por aumento de volumen en la zona
supraescapular izquierda con un crecimiento progresivo y acelerado
durante 4 meses hasta alcanzar el tamaño de 34 x 23,7 x 47,6 cm;
los estudios tanto anatomopatológicos como de imagen revelan y
confirman el diagnóstico. Se decide resolución
quirúrgica por medio de hidro-disección, la cual
permitió una rápida identificación del
pedículo vascular para su posterior pinzamiento, corte, ligadura
y exéresis. Presenta una evolución estética
favorable sin ningún tipo de complicación
postquirúrgica. Conclusión: en la actualidad, la
hidrodisección se encuentra en el auge de los procedimientos
quirúrgicos porque ha demostrado ser verdaderamente eficaz
frente a casos que en el pasado se habrían pensado tratar
sólo entrando a mesa operatoria.
Palabras clave: Enfermedad de Von Recklinghausen, neurofibromatosis tipo 1, neurofibroma, hidro-disección
Local resection by hydro-dissection of a giant neurofibroma. Case report
ABSTRACT
Introduction: Neurofibromatosis is a group of disorders related to the
nervous system that causes tumor growth around nerves. This includes
neurofibromatosis type 1, a disorder characterized by the formation of
neurofibromas of variable size in different parts of the body, that
despite of its benign nature, they can cause significant morbidity and
psychosocial discomfort due to their severe disfiguration. Clinical
Case: 38-year-old female patient who is diagnosed with
neurofibromatosis type I when she was 10-year-old, characterized by
volume increase at left suprascapular area, with a progressive and fast
growth during the last 4 months until reaching the size of 34 x 23,7 x
47,6 cm; anatopathological and imaging studies reveal and confirm the
diagnosis. Surgical resolution is decided by hydrodissection, which
allowed a quick detection of the vascular pedicle for its subsequent
clamp, cut, ligation and exeresis. Esthetic evolution is favorable,
without any post-surgical outcomes. Conclusion: currently,
hydrodissection is at the height of surgical procedures because it has
proven to be truly effective in cases that, in the past, would have
been thought to be treated only by entering the operating table.
Key words: Von Recklinghausen’s disease, neurofibromatosis type 1, neurofibroma, hydro-dissection
INTRODUCCIÓN
La Neurofibromatosis (NF) forma parte de un conjunto de
síndromes neurocutáneos caracterizados por alteraciones
del Sistema Nervioso Central (SNC) y tegumentos, siendo una enfermedad
autosómica dominante con penetrancia del 100 %, con expresividad
variable, progresiva con afectación multisistémica. Sin
embargo, hasta en el 50 % de los casos se asocia a mutaciones de novo.
(1,2)
La neurofibromatosis tipo 1 (NF1) es un trastorno caracterizado por la
formación de neurofibromas en la piel, tejido subcutáneo,
nervios craneales y los nervios de la base de la columna vertebral. Se
presenta aproximadamente en 1 de cada 3.000 nacimientos y se
caracteriza por la presencia de seis o más máculas de
color “café en leche” de 0,5 cm de diámetro
en zonas de pliegues de la piel tales como ingle y axilas,
múltiples neurofibromas y la presencia de nódulos de
Lisch. (3)
Los neurofibromas en la NF1 son de tres tipos bien delimitados desde el
punto de vista clínico como histológico: neurofibroma
cutáneo (cNF), presente en el 95 % de los pacientes, que a pesar
de su naturaleza benigna, puede causar una morbilidad significativa y
malestar psicosocial debido a su grave desfiguración, pudiendo
presentarse como grandes placas de hiperpigmentación o
múltiples estructuras individuales similares a pólipos;
neurofibromas nodulares, que se encuentran en los nervios
periféricos de cualquier localización, aunque estos no
infiltran estructuras vecinas; y neurofibromas plexiformes (pNF) (1,2),
que son patognomónicos de la enfermedad de Von Recklinghausen,
presentes en el 30 % de los pacientes. (1)
El presente caso tiene por objetivo resaltar el manejo
quirúrgico no invasivo como tratamiento rehabilitador con un
margen de recuperación mucho más corto, es por ello que
se presenta paciente femenino en la tercera década de la vida
quien cursa con diagnóstico de NF1 y que desde hace 4 meses
refiere crecimiento abrupto de neuroma en región dorsal derecha.
Presentación del caso
Información del Paciente
Se presenta caso de paciente femenina de 38 años de edad con
antecedente de NF1, quien inicia enfermedad actual a los 10 años
aproximadamente la cual notó por primera vez debido a un aumento
de volumen en la zona supraescapular izquierda con un crecimiento
progresivo y acelerado durante 4 meses hasta alcanzar el tamaño
de 34 x 23,7 x 47,6 cm, que se extendió desde la región
interescapular, supraescapular y cervical izquierda con presencia en
toda la superficie corporal de múltiples manchas color
café con leche y aspecto efelidiforme (Figura1), motivo por el
cual acude a valoración por el servicio de Cirugía
General.
Estudios diagnósticos
Se tomó una biopsia a ciegas con aguja core trucut en la
lesión ubicada a nivel de la región dorsal, que por medio
de cortes histológicos reveló proliferación de
células con citoplasma eosinófilo de bordes mal definidos
con núcleos fusiformes de extremos elongados con fibras
colagenadas entremezcladas. El informe anatomopatológico
confirmó diagnóstico de NF1 subtipo cutáneo.
La tomografía axial computarizada toraco-abdomino-pélvica
con contraste endovenoso y aire reveló múltiples masas
pediculadas, saculares y heterogéneas con implantación a
nivel de la región interescapular, supraescapular y cervical
izquierda, con densidad de tejidos blandos en relación con NF1 o
enfermedad de Von Recklinghausen (Figura 2).
Intervención terapéutica
Se planificó cirugía ambulatoria donde se realizó
infiltración anestésica local en base de lesión
con preparación de 10 cc lidocaína al 2 % + 5 cc
bupivacaína + 5 cc solución 0.9 %, obteniendo
hidrodisección de los tejidos que permitió
identificación rápida de pedículo vascular para su
posterior pinzamiento, corte, ligadura con seda 2-0 y exéresis
de neurofibroma en un lapso de tiempo de 20 minutos con cierre por
planos.
SEGUIMIENTO Y RESULTADOS
Paciente evaluada en la consulta externa del servicio de Cirugía
General del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los
Andes, que debido a una cirugía ambulatoria fue egresada a las 6
horas de la intervención, al momento de presentar
recuperación de anestesia y del dolor.
Al mes vuelve a la consulta externa y se aprecia una evolución
estética satisfactoria, no tuvo ninguna complicación
posquirúrgica, presentando una situación a mediano plazo
favorable (Figura 3).
Debido a la falta de recursos de la paciente, no se efectuó biopsia definitiva de la pieza extraída.
DISCUSIÓN
Los neurofibromas son una patología de tipo neurocutánea
(1), entre ellas, la NF1 es una de las más comunes, heredada de
carácter autosómico dominante. Si bien son tumores
benignos, a medida que crecen, pueden provocar compresión de
nervios y raíces nerviosas, generando un efecto de masa que
puede conllevar a una parálisis significativa de las
extremidades y pérdida de sensibilidad. (2)
La indicación quirúrgica dependerá del tipo de
tumor, su localización, el compromiso de tejidos adyacentes y
las complicaciones (especialmente asociadas al crecimiento tumoral).
(4) Este caso es relevante debido al gran tamaño de la
tumoración, ya que la vida cotidiana del paciente se veía
comprometida a tal punto de ser incapacitante.
Existen varios métodos terapéuticos para tratar la NF,
entre ellas la quimioterapia que tiene el propósito de reducir
el tamaño para posteriormente realizar la extracción
quirúrgica. Asimismo, se puede resecar con láser
dependiendo de la cantidad y ubicación de los mismos; por el
contrario la radioterapia está contraindicada ya que existe la
posibilidad de malignizarse las lesiones. (4, 5)
En nuestro caso, el procedimiento que se realizó es conocido
como hidrodisección o inyección perineural, el cual
aporta no sólo un efecto mecánico para liberar y
descomprimir los nervios atrapados sino también un efecto
farmacológico aliviando el dolor y promoviendo la
recuperación a través de numerosos mecanismos. Se aplica
solución salina en el área de la incisión, la
misma puede ir acompañada de otros fármacos inyectables
como corticoesteroides o anestésicos locales, quienes ejercen
función como expansores del espacio perineural pero sin causar
desinflamación intrínseca como tal o una
reparación propiamente dicha de los nervios. (6)
Aunque la lesión era de tamaño voluminoso, no se
llevó a sala operatoria, si no que se realizó a nivel
ambulatorio, cumpliendo con todas las medidas de asepsia y antisepsia,
procediendo a la extracción de la tumoración
administrando solución 0,9% aplicando la técnica de
hidrodisección, como se mencionó anteriormente con la
finalidad de descomprimir los paquetes nerviosos comprometidos, aliviar
el dolor y disminuir la probabilidad de complicaciones que puede
conllevar el someter al paciente a mesa operatoria.
A pesar de que fue un procedimiento a ciegas, la evolución y
recuperación fueron satisfactorias; es por ello que la
resección local por hidrodisección le ofrece hoy en
día una alternativa quirúrgica menos invasiva y menos
costosa a los pacientes portadores de esta enfermedad con lesiones
particularmente incapacitante por su ubicación o tamaño.
Contribución de los Autores
BAMC: concepción, elaboración del manuscrito y
revisión de la literatura. SSAE: concepción,
elaboración del manuscrito y revisión de la literatura.
GHMT: concepción, elaboración del manuscrito y
revisión de la literatura. PHEE: concepción,
elaboración del manuscrito y revisión de la literatura.
AJC: manejo clínico quirúrgico del caso. RRS: manejo
clínico quirúrgico del caso
Conflicto de Intereses y Financiación
Los autores declaramos no tener conflictos de intereses, ni haber
recibido financiamiento o patrocinio de ninguna organización
para realizar este trabajo.
REFERENCIAS
1. Clará K, Hernandez G, Reyes. Neurofibroma gigante en
región torácica en la enfermedad de Von Recklinghausen.
aniversariocimeq2021 [Internet]. 2021. [Citado 10 de agosto de 2023].
Disponible en:
https://aniversariocimeq2021.sld.cu/index.php/ac2021/Cimeq2021/paper/view/277.
2. Li S, Chen Z, Le LQ. New insights into the neurofibroma tumor
cells of origin. Neuro-Oncology Advances [Internet].
2020;2:13–22. [Citado 10 de agosto de 2023]. DOI:
10.1093/noajnl/vdz044
3. Buchholze S, Verdeja R, Lombardi T. Type I Neurofibromatosis:
Case Report and Review of the Literature Focused on Oral and Cutaneous
Lesions. Dermatopathology [Internet]. 2021 Jan 7;8 (1):17–24.
[Citado 10 de agosto de 2023]. DOI: 10.3390/dermatopathology8010003.
4. Correa M, Pasik N. Neurofibromatosis tipos 1 y 2. Hosp Ital B
Aires [Internet]. 2019; 39 (4): 115-127. [Citado 10 de agosto de 2023].
Disponible en:
https://instituto.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/47/documentos/109202_115-127-HI5-3-19-Correa-B.pdf
5. De Moraes J, Conatto A, Lorenzi D, Duarte A, et al.
Neurofibroma gigante e abordagem cirúrgica: relato de caso. Arq
Catarin Med [Internet]. 2022; 51:110-915. [Citado 10 de agosto de
2023]. Disponible en:
https://revista.acm.org.br/index.php/arquivos/article/view/1200/637
6. Bultragunpoontawee M, Chang KV, Vitoonpong T, Pornjaksawan S,
Kitisak K, Saokaew S et al. The Effectiveness and Safety of Commonly
Used Injectates for Ultrasound-Guided Hydrodissection Treatment of
Peripheral Nerve Entrapment Syndromes: A Systematic Review. Front
Pharmacol [Internet]. 2021; 11:321150. [Citado 20 de septiembre de
2023]. DOI: 10.3389/fphar.2020.621150.


