Palabras clave: Teoría
integral de la continencia, técnica quirúrgica, prolapso
órganos pélvicos, incontinencia urinaria de esfuerzo,
dolor pélvico
INTRODUCCIÓN
La patología de piso pélvico es una entidad
multifactorial donde convergen una serie de síntomas,
desencadenados por la disminución de la tensión de los
músculos y ligamentos lo cual se traduce en el descenso de los
órganos y la alteración de su funcionamiento para el
almacenamiento y evacuación del tracto urinario o fecal.
Adicionalmente, la alteración del funcionamiento puede presentar
otros síntomas como alteraciones en la sensibilidad vaginal y
perianal y dispareunia.
Existen múltiples técnicas que actúan por
órganos o por sistemas para el restablecimiento de la
anatomía y el funcionamiento, pero en algunas oportunidades
estas van enfocadas a algunos síntomas de forma aislada.
La Teoría Integral (Peter Petros), establece que “el
prolapso y la mayoría de los síntomas pélvicos se
originan de la laxitud de la vagina o de sus ligamentos, como resultado
de la alteración del tejido conectivo” y la vagina
está suspendida por los ligamentos y los músculos como
líneas tensoras para mantener su posición(1) Por otro
lado, el útero actúa como punto de inserción de
los ligamentos úterosacros y cardinales, constituyendo parte del
mantenimiento de la adecuada suspensión. La adecuada
inserción y tensión del sistema músculo
ligamentario pélvico, no solo ofrece soporte a las estructuras,
sino que permite mantener la funcionalidad dinámica de la unidad
pélvica con el adecuado almacenamiento y vaciamiento urinario y
fecal, el mantenimiento de la posición y de la adaptabilidad de
la vagina y la adecuada sensibilidad de la región.(1)
La alteración del sistema músculo ligamentario genera
síntomas que reflejan el compartimiento afectado. La TI propone
tres compartimientos, anterior, medio y posterior, que traducen el
compartimiento susceptible de reparación.(1)
El objetivo de la técnica que describiremos a
continuación es reconstruir los ligamentos identificados a
través de la reubicación anatómica y la
colocación de malla de polipropileno, tipo 1, para la
formación de colágeno que permita la recuperación
de la fuerza tensil de los músculos.
MÉTODOS
El presente protocolo de investigación se realizó con la
autorización del Comité de Ética de la
institución.
Las pacientes aceptaron participar en el estudio firmando el consentimiento informado.
El estudio se realizó en el Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, Caracas, hospital tipo III.
Diagnóstico: Se realizó interrogatorio y selección
del paciente mediante la aplicación de los cuestionarios de la
TI y la graficación de los mismos para la identificación
de los ligamentos involucrados.
Se realizó la evaluación pelviperineal con la
clasificación del grado del prolapso de órganos
pélvicos mediante el POPQ.
Se incluyeron pacientes con POPQ II o III, IUE (IUE) y vulvodinia.
Intervención quirúrgica:
Bajo anestesia general inhalatoria o anestesia conductiva y profilaxis
antibiótica con cefalosporinas de primera generación,
colocación en posición ginecológica, medias de
compresión elástica y sonda de Foley Nro 18 fr.
Se utilizó malla de polipropileno de 1x10 cms, suturas no
absorbibles y absorbibles de alta duración. Todas las
intervenciones fueron realizadas por el autor principal. Todas las
fijaciones de la malla al cuello uterino se realizaron con material no
absorbible y las suturas de la vagina con material absorbible.
LIGAMENTO PUBOURETRAL (Figura 1)
Incisión media suburetral a través de la vagina(a,b),
disección parauretral hacia espacio retropúbico con
tijera de Metzembaum creando túnel de 1 cm(c), colocación
de cincha de polipropileno con introducción de la malla previo
pinzamiento con Crile en el extremo a introducir(e,f,g), se repite
procedimiento del lado contralateral y se ajusta la tensión
suburetral de la malla sobre la sonda de Foley. Reconstrucción
de ligamento pubouretral externo formando un reforzamiento posterior al
tercio medio de la uretra (h), cierre de la pared vaginal(i,j).
LIGAMENTO CARDINALES (
Figura 2)
Colocación de valva de peso vaginal, prehensión del
cuello uterino con Pozzi, colpotomía transversa a 2-3 cms del
cuello uterino(a), disección de tabique vesico vaginal (b),
disección de espacio cérvico vaginal(c).
Identificación de ligamentos cardinales por palpación
previa tracción del cuello uterino en sentido posterior y
contralateral al ligamento evaluado(d,e,f). Pinzamiento de ligamento
cardinal con pinza de Allis y fijación con sutura no absorbible
a la cara anterior del cuello uterino(f,g). Creación de
túnel paralelo al ligamento cardinal, de 1 cm de
diámetro, con disección roma con tijera de Metzenbaum(h).
Introducción de cinta de polipropileno de 10x1 cm a
través del túnel creado paralelo al ligamento cardinal,
derecho e izquierdo, fijación de la misma a la cara anterior del
cuello uterino(i). Reconstrucción de la fascia vesicovaginal y
fijación al cuello uterino(j). Cierre de colpotomía.
LIGAMENTOS ÚTEROSACROS (
Figura 3)
Colpotomía posterior transversa de 5 cm(a) debajo de la
unión de la vagina con el cuello uterino. Disección del
fondo de saco peritoneal y el enterocele, si este lo hubiese,
rechazando el contenido en sentido cefálico.
Identificación de los ligamentos úterosacros mediante la
maniobra de tracción del cuello uterino en sentido
cefálico y contralateral, en una dirección hacia hora 2 u
11 para palpar los ligamentos úterosacros izquierdo y derecho
respectivamente(b). Disección de forma roma un túnel
adyacente a los ligamentos úterosacros con dirección a la
pared pélvica. Prehensión de los ligamentos con pinza de
Allis quedando estas pinzas cruzadas en su presentación por
fuera del intróito genital(c). Sutura del ligamento desde 1-3cm
de su inserción en el cuello a la cara posterior del cuello
uterino. Se introduce la cinta de malla de 1x10cm a través de
los túneles adyacentes al ligamento úterosacro que se
fija a la cara posterior del cuello uterino. Sutura de la pared vaginal.
Se inició la dieta oral a las 6 horas de postoperatorio,
hospitalización por 24 horas y retiro de la sonda de Foley a las
24 horas.
Se evaluó la evolución postoperatoria mediante llamado
telefónico y evaluación posterior en consulta para su
interrogatorio y examen físico.
RESULTADOS
Postoperatorio mediato: se registró 1 hematoma de cúpula
vaginal que se drenó de forma espontánea a los 7
días de postoperatorio, registrándose como una
complicación Clavien Dindo grado 1(6.66 % de complicaciones
postoperatorias).
Los resultados del seguimiento se muestran en la Tabla 1, donde se
expresa número de pacientes, síntomas, resolución
de los síntomas al 1er año y presencia de síntomas
en el grupo que acudió a sus reevaluaciones a los 3 años
y a los 6 años.
Seguimiento a los 12 meses: registro 1 caso de dispareunia.
Seguimiento a los 3 años: pérdida del 46.4% de la
muestra, 1 exposición de malla de ligamento pubouretral la cual
fue retirada con procedimiento local en el consultorio.
Seguimiento a los 6 años: pérdida del 80% de la muestra,
pacientes asintomáticas del prolapso, 2 con IUE, nocturia y
dolor pélvico, 1 con exposición de malla suburetral.
DISCUSIÓN
Presentamos esta técnica quirúrgica con
reconstrucción de los ligamentos pélvicos con
reforzamiento de los mismos con malla de polipropileno para la
formación de colágeno que permita un abordaje vaginal con
colocación de malla de menor tamaño para mayor tiempo de
resolución de los síntomas, disminuyendo la recidiva y
sin las complicaciones asociadas a grandes segmentos de malla colocadas
por vía vaginal para la patología del piso pélvico.(2)
Al comparar nuestros resultados con la literatura, evidenciamos un
porcentaje de recidiva comparable a la presentada por Laroucheet al.(3)
en relación a la recidiva registrada en otras técnicas
vaginales(15.4%) y superior a la registrada en sacrocolpopexias (8.1%).
Maher et al.(4) reportan mayor porcentaje de recidiva en las
reparaciones por vía vaginal donde no se utiliza material
protésico con una p<0.0001, representando un factor a favor
de la corrección de la patología con abordaje vaginal y
la incorporación de una pequeña cantidad de material
protésico agregando un sustrato para la formación de
colágeno pero sin las complicaciones descritas relacionadas con
mallas de gran tamaño.
En relación a la cura de IUE, registramos una alta tasa de
fracaso inicialmente, con 66% de resolución de los
síntomas, motivo por el cual modificamos el esquema y realizamos
colocación de cincha transobturatriz para 5 de las pacientes
incluidas en el protocolo. Estas pacientes no fueron incluidas en el
análisis estadístico. La comparación de la tasa de
resolución de los síntomas de nuestro estudio con la
presentada por Imamuraet al.(5) nos coloca como una opción, estando a nivel de la cincha transobturatriz en este metaanálisis.
Finalmente queremos hacer referencia a Chen
et al,
(6) quienes demostraron igual efectividad y seguridad en mallas
diseñadas por el cirujano en el acto operatorio contra mallas
comerciales preformadas con la diferencia de menor costo para el
sistema artesanal.
Este artículo fue redactado incluyendo los aspectos de las
normas de Red Equator para descripción de intervenciones y su
replicación (7).
CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES
La técnica de RELIP, es una alternativa efectiva y segura para el manejo de la patología del piso pélvico.
Se requieren estudios adicionales realizados bajo protocolos de
investigación para aumentar el poder estadístico de las
conclusiones.
Se debe asumir los lineamientos diagnósticos de la TI para la
aplicación de la técnica y la obtención de
resultados similares.
Contribución de los Autores
SP participó en el diseño del estudio, la
selección de los participantes, la realización de las
intervenciones quirúrgicas, el seguimiento y la redacción
del artículo. LL participó en el diseño del
artículo, la realización de las intervenciones
quirúrgicas y la revisión del artículo. P.P
participó con la asesoría técnica y
metodológica en relación al diseño del trabajo y
la comprensión e implementación de la TI. GB.
participó en la reevaluación de las pacientes en el
control postoperatorio. L.LP. participó en la redacción
del artículo y la configuración de los gráficos.
Conflicto de Intereses
Los autores declaran no tener conflicto de interés con la presente investigación.
REFERENCIAS
1. Peter P. The Integral Theory System. A simplified clinical approach
with illustrative case histories. Pelviperineology [Internet]. 2010;29:
37-51. Disponible en:
https://www.pelviperineology.org/The-Integral-Theory-System.-A-simplified-clinical-approach-with-illustrative-case-histories/.
2. Piñango-Luna S, Level-Córdova L, Petros P, Yassouridis
A. A low cost artisan tension-free tape technique cures pelvic organ
prolapse and stress urinary incontinence – proof of concept. Cent
European J Urol [Internet]. 2020;73:490-497. Disponible en:
https://ceju.online/journal/2020/artisan-tape-midurethral-sling-pelvic-organ-prolapse-2090.php.
3. Larouche M, Belzile E, Geoffrion R. Surgical Management of
Symptomatic Apical Pelvic Organ Prolapse: A Systematic Review and
Meta-analysis. Obstetrics & Gynecology [Internet].
2021;137(6):1061-1073. Disponible en:
https://journals.lww.com/greenjournal/Fulltext/2021/06000/Surgical_Management_of_Symptomatic_Apical_Pelvic.13.aspx.
4. Maher C, Feiner B, Baessler K, Christmann-Schmid C, Haya N, Brown J.
Surgery for women with anterior compartment prolapse. Cochrane Database
of Systematic Reviews [Internet]. 2016;Issue 11. Art. No.: CD004014.
Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6464975/.
5. Imamura M, Hudson J, Wallace S, MacLennan G, Shimonovich M, Omar M,
et al. Surgical interventions for women with stress urinary
incontinence: systematic review and network meta-analysis of randomised
controlled trials. BJM [Internet]. 2019 Jun;365: l1842. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6549286/
6. Chen J, Yu J, Morse A, et al. Effectiveness of Self-cut vs
Mesh-Kit Titanium-Coated Polypropylene Mesh for Transvaginal Treatment
of Severe Pelvic Organ Prolapse: A Multicenter Randomized
Noninferiority Clinical Trial. JAMA Netw Open [Internet].
2022;5(9):e2231869. Disponible en:
https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2796361.
6. Hoffmann T C, Glasziou P P, Boutron I, Milne R, Perera R, Moher D et
al. Better reporting of interventions: template for intervention
description and replication (TIDieR) checklist and guide. BMJ
[Internet]. 2014; 348:g1687. Disponible en:
https://www.bmj.com/content/348/bmj.g1687.