EDITORIAL
En la Venezuela actual se ha visto disminución de la cantidad de
publicaciones científicas que se venían realizando
previamente, como lo describen Mercado, Sánchez-Rose &
Vessuri, en 2021, desde el 2013 hasta el 2021 surgen apenas cinco
nuevos títulos a nivel nacional; esto tal vez debido a la falta
de motivación por parte de los profesores, estudiantes y
organismos financieros.
Hemos observado que los primeros pasos en la investigación son
los más difíciles porque nos mentalizamos con que existen
muchas barreras, entre ellas creer que requerirá gran
inversión de tiempo, cuando en realidad esto no es así.
Es por ello, que después de realizar el primer trabajo de
investigación todo se torna más fácil, aprendemos
con la práctica a realizar un mejor enfoque y así tener
un mayor alcance.
Estoy convencido de que lo que no se publica queda como no realizado,
entrando así en la oscuridad del ausentismo académico.
Luego de tener la experiencia de poder ser revisor de la Revista de la
Sociedad Venezolana de Cirugía, he logrado consolidar las bases
necesarias para construir y aumentar el número de publicaciones
con el propósito de enriquecer no solo nuestro conocimiento a
nivel nacional, sino también traspasando fronteras, haciendo
difusión de lo que realizamos.
Es por ello, que nuestro desempeño cada día debe mejorar,
siempre buscando el camino a la excelencia, evaluando lo que hacemos y
midiendo lo que sea medible.
Nos queda mucho por hacer y más que eso, nos queda mucho por
aportar a la comunidad científica, enalteciendo y dando a
conocer la medicina humana que se realiza en nuestro país,
Venezuela.
Alfredo José Ramírez
Cirujano General. Cirujano Hepato-Biliar y Pancreático.
Cirugía guiada por imágenes y mínima invasión.
Universidad de Los Andes
Referencia
Mercado, A., Sánchez-Rose, I. y Vessuri, H. (2021). Revistas
académicas ¿resiliencia o los estertores de la
investigación en Venezuela?. Revista Espacios, 42(24), 34-57.
https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n24p04