INTRODUCCIÓN
Las infecciones del sitio operatorio (ISO) son reportadas como la
tercera infección nosocomial (IN) más frecuente,
correspondiendo entre el 14-16% de todas las IN en los pacientes
hospitalizados.(1) Las ISO post-quirúrgicas son las más frecuentes con un 38%. (2)
Las mismas se dividen en incisionales y órgano-cavitarias, ambas
teniendo un rango máximo de 30 días para la
aparición de signos clínicos y microbiológicos de
evidencia de infección en la herida operatoria según la
clasificación propuesta por el Centro de Control y
Prevención de Enfermedades (CDC) desde 1970.(3) Se sabe que los
pacientes que se someten a cirugía extra-abdominal tienen una
posibilidad de desarrollar ISO de hasta un 2-5%, mientras que en los
pacientes que se someten a cirugía abdominal esta posibilidad es
del 20% (1), por lo que la estancia hospitalaria se incrementa en casi
una semana y media y el coste de su tratamiento se triplica(4), siendo de suma importancia la búsqueda de estrategias para su prevención.
Los índices utilizados por los comités de vigilancia para
el control de infecciones nosocomiales en los hospitales se utilizan
para estratificar por riesgo a los pacientes sometidos a
cirugía, y de esta manera se han estructurado estrategias
terapéuticas por grupo de riesgo para prevenir y controlar las
infecciones.(5) El índice utilizado en The Study on the Efficacy of Nosocomial Infection Control
(SENIC) ha demostrado a lo largo de los años bastante
sensibilidad y especificidad en la predicción de ISO.
Además, en la búsqueda de técnicas para la
prevención de ISO ha surgido el método de cierre de la
piel como un factor importante. El cierre primario diferido (CPD) y el
cierre primario (CP) son comúnmente utilizados. El objetivo del
CPD es reducir la tasa de ISO al suturar una herida más tarde
después de un vendaje adecuado durante 3 a 5 días.(6) Se
ha demostrado que el procedimiento disminuye la contaminación
bacteriana y aumenta la resistencia local a las heridas a partir del
aumento del suministro sanguíneo de oxigenación de la
herida a partir del tejido de granulación en desarrollo.(7, 8)
En este sentido, en esta investigación se evaluará si el
cierre primario diferido en pacientes laparotomizados de emergencia que
acuden al Servicio de Cirugía General del IAHULA, Mérida
–Venezuela, con índice SENIC ≥ 3 puntos, pudiera
disminuir la frecuencia de infección del sitio operatorio
incisional superficial. Esta estrategia permitiría reafirmar al
CPD como medida de contención ante el innegable deterioro actual
del sistema de salud venezolano, relacionado con la carencia de medidas
correctas de asepsia y antisepsia, antibiótico-terapia de
elección o de amplio espectro, prolongados tiempo de espera
preoperatorio, entre otros.
MÉTODOS
Diseño del estudio
Se realizó un estudio experimental prospectivo, de tipo ensayo clínico controlado aleatorizado.
Población y muestra
La población de estudio consistió en todos los pacientes
mayores a 16 años, de cualquier sexo, ingresados por el Servicio
de Cirugía General del IAHULA que fueron llevados a mesa
operatoria y se les realizó laparotomía exploradora por
cualquier causa que contara con ≥ 3 puntos en el índice
SENIC. Se estableció una muestra de 160 pacientes, divididos en
grupo control y experimental, con el objetivo de establecer los
parámetros estadísticos y sus intervalos de confianza con
un nivel de seguridad del 95%, potencia del 90%, y una expectativa de
disminución de riesgo superior al 25%. El tamaño de la
muestra fue determinado mediante el Software Epidat v3.1 (Xunta de
Galicia/OPS 2006).
La inclusión de los pacientes en el estudio fue realizada previo
consentimiento informado por escrito, según la normativa vigente
para la realización de trabajos científicos en humanos de
la Comisión de Ética de la División de Estudios de
Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, y
de acuerdo con los principios establecidos de forma internacional en la
Declaración de Helsinki.
Intervención
A los pacientes del grupo control se les realizo cierre primario de la
herida durante el procedimiento de laparotomía exploradora. A
los pacientes del grupo experimental se les realizo cierre primario
diferido.
Desenlaces
Como desenlace primario se tuvo la presencia de infecciones. Se
evaluaron además los días de estancia hospitalaria y la
evolución temporal de las infecciones.
Análisis Estadístico
Los datos cuantitativos se presentaron con medidas de tendencia central
y dispersión (media y desviación estándar); los
datos cualitativos se presentaron con frecuencias absolutas y relativas
(en porcentajes). La asociación estadística de datos
cualitativos se evaluó aplicando la prueba chi cuadrado, la
diferencia estadística de datos cuantitativos se evaluó a
través de la prueba t de Student. La eficacia del tratamiento se
evaluó determinando la variación absoluta de riesgo (ARR)
y calculando el número necesario a tratar (NNT) para los
desenlaces adversos. Igualmente se determinó el Riesgo Relativo
para los diferentes factores condicionantes del desenlace de
infección post quirúrgica. La significancia
estadística se consideró para valores de p < 0,05. Los
análisis estadísticos y los gráficos se realizaron
con los programas SPSS versión 21 (IBM Corporation, New York,
US), Excel 2010 (Microsoft Corporation, Redmond, US) y GraphPad Prism
versión 5 (GraphPad Software Inc, La Jolla, USA).
RESULTADOS
Un total de 159 pacientes que fueron sometidos a procedimientos
quirúrgicos de emergencia tipo laparotomía exploradora
con Índice de SENIC ≥ 3 puntos (Tabla 1) fueron estudiados en
el Servicio de Cirugía General del IAHULA, Mérida,
Venezuela. El grupo estuvo compuesto mayoritariamente por pacientes del
sexo masculino con una edad promedio de 41 años y predominio en
el grupo etario comprendido entre 15-29 años.
El diagnóstico de abdomen agudo quirúrgico más
frecuente fue el infeccioso, que representó el 49,7% del total,
seguido por el traumático con el 26,4%. El puntaje del
Índice de SENIC de 3 se observó en la mayoría de
los pacientes (89,9%) (
Tabla 1). Con respecto a las
comorbilidades, se encontró que el 59,7% de los pacientes eran
sanos, mientras que la obesidad (IMC > 30) (11,3%), el tabaquismo
(10,7%) y la diabetes mellitus tipo II (9,4%) se encontraban en orden
de frecuencia. La homogeneidad de los grupos de estudio se
demostró al no encontrarse diferencias significativas en
características como edad, sexo y comorbilidades entre los
grupos experimentales y de control.
En el grupo control, la presencia de infección se observó
en el 65,2% de los casos (45), en comparación con el grupo
experimental donde se encontraron 65 pacientes (72,2%) sin
infección. Además, en relación al día de
aparición de infección en el grupo control, se
observó que la mayoría de los casos se presentaron en el
quinto día, mientras que en aquellos que se les realizó
cierre posterior de la herida se presentó en el cuarto
día, lo cual es un dato importante a considerar para la
recomendación del cierre en el grupo experimental (
Tabla 2).
En la misma tabla se puede observar que el 50% de los pacientes dentro
del grupo experimental tuvieron una estancia máxima de 7
días, mientras que en el grupo control, el 80% osciló
entre los 14 días o más.
La limpieza trans-operatoria de la herida quirúrgica previa a su
cierre se identificó como un factor protector contra la
aparición de infección (
Tabla 3). Se
observó que el 85,4% de los pacientes a los que se les
realizó dicha limpieza no presentaron infección, mientras
que el 42,9% de aquellos a los que no se les aplicó
desarrollaron infección. Además, en los casos de abdomen
agudo quirúrgico infeccioso, el cierre primario diferido fue
beneficioso en el 57,3% de los pacientes (51) ya que no presentaron
infección.
En nuestro grupo de estudio, se percibió que la
antibioticoterapia continua en el postoperatorio resultó
más beneficiosa en comparación con la antibioticoterapia
de amplio espectro previa a la intervención. Al evaluar la
relación entre el beneficio o no de la antibioticoterapia en
relación a las comorbilidades del paciente, se observa en la
Tabla 4
que el grupo de pacientes con comorbilidades asociadas como diabetes
mellitus tipo II y obesidad, presentaron el mayor porcentaje de
infección (31,8%) independientemente de si recibieron
antibióticos pre y post-operatorios.
En la
Figura 1, se evidencia que la
aplicación de la técnica quirúrgica resulta un
factor protector para la aparición de infección
(encontrándose a la izquierda de la gráfica). Del mismo
modo, la limpieza trans-operatoria y el grupo diagnóstico de
abdomen agudo quirúrgico infeccioso fueron los más
favorecidos. En nuestro grupo de estudio, se determinó el
beneficio de la aplicación de la técnica y se
observó que el número de pacientes que debían
tratarse para observar un beneficio era bajo (NNT=3) con un intervalo
de confianza del 95% entre 2 y 4. Esto se expresa en una
disminución del riesgo de aparición de infección
en los pacientes del grupo experimental en relación al control
en un 37% (28 versus 65%).
DISCUSIÓN
El presente estudio examinó los resultados de pacientes
sometidos a procedimientos quirúrgicos de emergencia tipo
laparotomía exploradora con un Índice de SENIC ≥ 3
puntos. Se observó que el diagnóstico más
frecuente de abdomen agudo quirúrgico fue de origen infeccioso,
seguido por el traumático. Estos resultados resaltan la
importancia de considerar las infecciones como una causa común
de abdomen agudo quirúrgico y destacan la necesidad de medidas
preventivas adecuadas.
El análisis de las comorbilidades reveló que la
mayoría de los pacientes eran sanos, pero se observó una
prevalencia significativa de obesidad, tabaquismo y diabetes mellitus
tipo II en orden de frecuencia. Estos hallazgos indican que estas
condiciones pueden contribuir al riesgo de infección en
pacientes sometidos a cirugía de emergencia.
El grupo control presentó una mayor incidencia de infecciones en
comparación con el grupo experimental, donde se aplicó el
cierre posterior de la herida. Además, la aparición de
infecciones se observó principalmente en el quinto día en
el grupo control, mientras que, en el grupo experimental, donde se
realizó el cierre posterior de la herida, ocurrió en el
cuarto día. Estos resultados sugieren que el cierre posterior de
la herida puede tener un impacto positivo en la prevención de
infecciones, lo cual respalda su recomendación en el grupo
experimental. La limpieza trans-operatoria de la herida
quirúrgica se identificó como un factor protector contra
la aparición de infecciones. Los pacientes a los que se les
realizó esta limpieza presentaron una menor incidencia de
infecciones en comparación con aquellos a los que no se les
aplicó.
En cuanto a la antibioticoterapia, se observó que la
antibioticoterapia continua en el postoperatorio fue más
beneficiosa en comparación con la administración de
antibióticos de amplio espectro previa a la intervención.
Además, se encontró que los pacientes con comorbilidades
como diabetes mellitus tipo II y obesidad presentaron un mayor riesgo
de infección, independientemente de si recibieron
antibióticos pre y post-operatorios. Estos resultados sugieren
la importancia de una terapia antibiótica adecuada y
personalizada, considerando las comorbilidades individuales de los
pacientes.
La infección del sitio operatorio (ISO) es la
complicación más frecuente de la cirugía y una
fuente importante de problemas clínicos y económicos para
los sistemas de salud y el paciente. La reducción de su
incidencia es importante por su impacto en el confort de los pacientes
y en los recursos sanitarios utilizados.(9)
En la actualidad, tanto en los Estados Unidos como en España, la
ISO es la primera infección nosocomial, alcanzando el 30% de las
infecciones. En el estudio de prevalencia infección nosocomial
en España de 2013 (EPINE) se muestran, en las especialidades
quirúrgicas, predominio de infección comunitaria del
11,61% y nosocomial en 9,60%, con una prevalencia de ISO del 4,27%.
Estudios de la globalidad de los pacientes quirúrgicos hallan
prevalencias del 2-7% de las ISO, mientras que en cirugía
abdominal puede elevarse hasta el 20%(9) apareciendo en un rango de 6-41 días. (4).
La vigilancia de la infección postoperatoria permite detectar
los factores de riesgo y elaborar estrategias para minimizarla. El
primer intento para establecer una predicción de riesgo de ISO
fue la clasificación delNational Research Council siendo seguida por el índice del Study on the Efficacy of Nosocomial Infection Control
(SENIC) que, además de ser mejor predictor de ISO,
demostró que los programas de análisis y feed-back de
datos a los cirujanos se asociaban a reducciones importantes de las
mismas.(8)
Evitar la infección del sitio operatorio ha sido
preocupación permanente del personal de salud. A pesar de los
conocimientos sobre la técnica quirúrgica, la
patogénesis de la infección del sitio operatorio y el uso
de antibióticos profilácticos, la infección
quirúrgica constituye una causa importante de la
morbimortalidad, aumento de la estancia hospitalaria y de los costos de
atención a los pacientes sometidos a procedimientos
quirúrgicos. Para reducir su incidencia, el cirujano debe
conocer los factores que contribuyen a la aparición de las
infecciones, así como los métodos para evitarlas, los
sistemas para predecirlas y las estrategias para controlarlas.(10)
En nuestro estudio encontramos una reducción de la incidencia de
ISO en los pacientes sometidos a cierre primario diferido en un 37%,
expresados en un mayor beneficio a los pacientes con patología
infecciosa resultando sin ISO un 57% y en general, reduciendo de manera
importante en un 50% la estancia hospitalaria del grupo al que se le
aplica la técnica. Además de que al aplicar el
índice de SENIC podemos predecir la aparición de la
infección de los pacientes observando como en el grupo casos
sobre el control una presencia de ISO de 25/45 con un Riesgo Relativo
del 0,43 resultando estadísticamente significativo.
Nuestros hallazgos indican que el cierre primario diferido surge como
una alternativa eficaz, sencilla y económica para la
prevención de las ISO, al generar un ambiente aerobio de la
herida operatoria evita la proliferación bacteriana y nos
permite una mejor limpieza de la misma.
Contribución de los Autores
RRS: Manejo clínico quirúrgico, concepción del
estudio y elaboración del manuscrito.AJR: Concepción y
supervisión del estudio. Todos los autores participaron en la
revisión crítica del artículo y en la
aprobación de la versión final del manuscrito.
Financiamiento
Esta investigación no recibió financiamiento de ningún ente público o privado.
Conflicto de Intereses
Los autores de esta investigación no tienen ningún conflicto de interés o competencias.
REFERENCIAS
1. Margalejo Raffín S, Acosta de Gnass S, Llerena C,
Carbonaro M. Infección del Sitio Quirúrgico. Guías
para la prevención. Buenos Aires: Sociedad Argentina de
Infectología; 2008.
2. Jiménez M, Moore J, Quintero G, Lerma C, Nieto J, Fajardo R.
Guía para la prevención de la infección del sitio
operatorio (ISO). Bogota: Asociación Colombiana de
Cirugía; 2008.
3. Centers for Disease Control and Prevention. Surgical Site Infection
2010. Available from: https://www.cdc.gov/hai/ssi/ssi.html.
4. World Health Organizations. Global guidelines for the prevention of surgical site infection. 2nd ed. Geneva: WHO; 2018.
5. Yomayusa N, Gaitán H, Suárez I, Ibáñez
M, Hernandez P, Álvarez C, et al. Validación de
índices pronósticos e infección del sitio
quirúrgico en hospitales de Colombia. Revista de Salud
Pública. 2008;10(5):744-55.
6. Singh PK, Saxena N, Poddar D, Gohil RK, Patel G. Comparative study
of wound healing in primary versus delayed primary closure in
contaminated abdominal surgery. Hellenic Journal of Surgery.
2016;88(5):314-20. doi: 10.1007/s13126-016-0340-8.
7. Garibaldi RA, Cushing D, Lerer T. Risk factors for postoperative
infection. The American journal of medicine. 1991;91(3b):158s-63s. Epub
1991/09/16. doi: 10.1016/0002-9343(91)90362-2. PubMed PMID: 1928157.
8. Chiang RA, Chen SL, Tsai YC, Bair MJ. Comparison of primary wound
closure versus open wound management in perforated appendicitis.
Journal of the Formosan Medical Association = Taiwan yi zhi.
2006;105(10):791-5. Epub 2006/09/27. doi:
10.1016/s0929-6646(09)60265-5. PubMed PMID: 17000451.



