INTRODUCCIÓN
El cáncer gástrico (CG) es el quinto más
común y el tercero en letalidad, solo la cirugía ofrece
cura, pero su recurrencia es común, por lo tanto,
continúa, siendo un problema terapéutico difícil
de resolver. (1) Es el segundo en importancia entre varones en
Venezuela, con tasas muy variables según la región. Los
estados andinos son los que presentan mayor incidencia por esta
patología, lo cual sugiere factores de propensión
asociables al entorno montañoso.(2)
La sobrevida a largo plazo de los pacientes con enfermedad avanzada es
pobre. Se han usado diferentes tipos de clasificación para el
pronóstico y el plan terapéutico, así el sistema
Lauren, basado en la morfología patológica, divide el
cáncer gástrico (CG) en intestinal (G-INT), difuso
(G-DIF) y mixto (G-Mix).(3)
La localización de la lesión dentro del estómago
posee una distribución uniforme, el 45% de estos tumores se
ubica en el antro, en particular sobre la curvatura menor del
estómago, otro 30% se forma en el cuerpo, 25% en el cardias y 5%
abarca todo el órgano. Sin embargo, ha experimentado un cambio
en los últimos 25 años, habiendo disminuido los tumores
localizados en el antro, hoy un tercio del total, pasando a ser
más frecuentes los tumores del tercio proximal del
estómago. (4) Por tanto, es importante establecer la
relación entre la localización inicial de la
lesión y la variante histológica, al afectar de forma
variable las partes del estómago, con pronósticos
dependientes de la histología y el diagnóstico precoz, lo
cual plantea sobre todas las demás consideraciones, exigencias
quirúrgicas diferentes para cada paciente.
La presente investigación es de importancia para pacientes que
presentan la patología, ya que el reconocimiento temprano de la
localización y la clasificación histológica de la
lesión, contribuirá a decidir la conducta
quirúrgica apropiada y oportuna, con la finalidad de disminuir
la mortalidad.
El objetivo principal de este trabajo es describir el comportamiento de
la patología en el estado Mérida - Venezuela y los
procedimientos quirúrgicos empleados en su manejo.
MÉTODOS
Se desarrolló una investigación de tipo observacional
retrospectivo, transversal basada en la revisión de 105
historias clínicas de pacientes ingresados al IAHULA desde 01 de
enero de 2016 hasta el 31 de diciembre 2020, cuyos datos fueron
registrados en un formato de recolección ad hoc.
El objetivo general fue determinar la relación entre la
localización y el tipo histológico del adenocarcinoma
gástrico, y sus repercusiones quirúrgicas.
Las variables analizadas comprenden: edad, sexo, procedencia por
municipios, factores de riesgo, localización de la lesión
en la superficie gástrica, tipo histológico de acuerdo a
la clasificación de Lauren e intervención
quirúrgica.
Durante la investigación, se obtuvo la aprobación
correspondiente del Grupo y Comité Ético del IAHULA,
así como también del Comité de
Investigación Médica de la Institución,
garantizando el anonimato de los datos personales de las historias
clínicas revisadas.
RESULTADOS
Características demográficas de los pacientes, de un
total de 105 pacientes, la edad promedio fue 62,57 ± 15,22
años, 72 fueron del sexo masculino mientras que para el sexo
femenino se evidenciaron 33 casos. No se evidenció
asociación entre los grupos de edad y el sexo entre los
pacientes estudiados (p 0.653). (
Tabla 1).
Factores de riesgo, se encontró entre las lesiones premalignas,
la ulcera gástrica como la lesión más frecuente
con 47 casos lo que equivale al 44,8%, seguido de la gastritis
atrófica con 29 casos reportados. No se encontró
asociación por sexo entre estas lesiones (p 0,466). Dentro de
los antecedentes familiares, solo 21 tenían antecedentes de
cáncer gástrico, se encontró asociación
estadísticamente significativa (p 0,013) entre estos y el sexo
masculino (19/2). (
Tabla 2).
Localización endoscópica en la superficie gástrica
confirmada como adenocarcinoma gástrico. 47 se evidenciaron a
nivel de la región antro pilórica, seguido de las
lesiones en el cardias o fundus con 33 casos, y por último las
lesiones del cuerpo gástrico con 25 casos. No se encontró
asociación entre la localización y el sexo (p 0.174). (
Tabla 3).
Relación entre la localización de la lesión con el
tipo histológico de adenocarcinoma gástrico de acuerdo a
la clasificación de Lauren: las lesiones difusas o mal
diferenciadas, fueron predominantes en las 3 ubicaciones del
estómago. Sin embargo, las cifras fueron bastante similares para
aquellas situadas en el 1/3 proximal gástrico, con 18 casos para
el tipo difuso y 15 para el intestinal, a diferencia de las lesiones de
la región de antro/píloro donde hubo 36 de tipo difuso y
11 de tipo intestinal. No se encontró asociación entre la
localización de la lesión y la clasificación
propuesta por Lauren (p 0,073). (
Tabla 4).
Tipo de cirugía y la localización endoscópica de
la lesión. 19 casos de tumores ubicados en la región
antro/pilórica fueron tratados mediante gastrectomía
subtotal. La proporción de gastrectomías totales fue de
50% tanto para las lesiones ubicadas en cardias/fundus como para
aquellas ubicadas en el cuerpo del estómago. Las lesiones de
localización antropilóricas se asociaron con
gastrectomía subtotal (p 0,000).
(Tabla 5).
El tipo de reconstrucción predominante fue la gastroyeyunostomia
en Y de Roux con 11 casos, lo que equivale al 55%. En aquellos tratados
mediante gastrectomía total, se confecciono una anastomosis
esofagoyeyunal término lateral. (
Tabla 6).
En relación al tipo de linfadenectomia realizada a la
gastrectomía radical, de los 21 casos donde se reportó la
linfadenectomia en la nota de intervención quirúrgica, 11
correspondieron a linfadenectomia D1 y 10 a D2, lo que representa el
52,4 y 47,6% respectivamente. No se reportaron casos con
linfadenectomias D3 o súper extendidas.
DISCUSIÓN
El cáncer gástrico es una de las neoplasias malignas
más comunes. Se ha descrito que los estrógenos
podrían prevenir la ocurrencia de este cáncer.(5)
Adicionalmente, se acepta que las incidencias ajustadas por edad y sexo
para el adenocarcinoma gástrico son mayores en los países
en vías de desarrollo. Así, en el presente estudio se
evidencia que el sexo masculino ha sido el predominante en
relación a la muestra en estudio, hecho que se asemeja con lo
publicado por Smythet al., (1) que catalogan al sexo masculino en sí mismo, como un factor de riesgo para cáncer de estómago.
En relación a la frecuencia de casos por grupo etario, el sexo
masculino predominó entre 50-59 años (17 pacientes),
siempre con mayoría histológica de tipo difuso, hecho que
difiere de lo propuesto por Smyth et al., 2020.(1) quienes refieren
que el adenocarcinoma de tipo difuso se manifiesta en pacientes
jóvenes y del sexo femenino, lo que refleja la amplia
heterogeneidad en la epidemiología de esta patología y su
aspecto cambiante a nivel mundial.
De acuerdo a lo publicado por Majid Alipour, (6) la infección
por H. pylori está presente en el 50% de la población
mundial, así mismo un análisis de 12 estudios
prospectivos de casos-controles mostró que para el cáncer
no cardial existe un riesgo acumulado de 2,97 (IC 95%: 2,34-3,77) para
la infección porH. pylori, como causante de cáncer gástrico. (7)
Sin embargo, este hallazgo difiere de los resultados obtenidos en el
presente estudio, donde se observa que, solo en 14 casos (13,3%) se
documentó la infección previa porH. pylori. Así, los resultados obtenidos podrían explicarse por lo expuesto por Wei Li et al., (8)
ellos encontraron a otras bacterias involucradas en los últimos
pasos para el desarrollo del cáncer gástrico, demostrando
recientemente que la composición de la microbiota
gástrica en pacientes con cáncer gástrico esta
modificada.(9)
Sesenta y cinco (65) pacientes del total (61,9%), admitieron el consumo
de tabaco antes del desarrollo del cáncer; lo que concuerda con
Hye - Kyung Na,et al ., en su estudio donde la evidencia para el
hábito de fumar es inequívoca en pacientes tanto con
cáncer «no cardial» como «cardial».(10)
De acuerdo a los resultados del presente estudio, 57 casos (39
masculino/18 femenino), manifestaron el consumo de licor como
antecedente, superando el 50% de la muestra, ello guarda
relación con lo publicado por Yuting Liet al., (11) quienes
encontraron la asociación con un incremento del riesgo de
cáncer en pacientes que consumían alcohol.
Según lo publicado por Suarez et al., (12) estamos asistiendo
a una migración en la localización de los tumores
gástricos malignos, ello coincide con Johnstonet al., (4) ,
quienes describen que el patrón anatómico del
cáncer gástrico está cambiando con las neoplasias
cardiales abarcando el mayor número de casos. No obstante, en
los pacientes incluidos en el presente estudio, se observa que, 47 se
evidenciaron endoscópicamente a nivel de la región antro
pilórica, seguido de las lesiones en el cardias con 33 casos.
Así, en relación a lo publicado por Alessandrini et al., (3)
las lesiones ubicadas en la región cardial corresponden a
histología de tipo intestinal mientras que las distales se
dividen de la siguiente manera: a nivel del antro (tipo intestinal) y
nivel pilórico (tipo difuso o mal diferenciadas), hecho que
difiere con los resultados del presente estudio.
Las guías de la NCCN (National Cohomprensive Cancer Network), (13)
establecen en el tratamiento del adenocarcinoma gástrico en su
apartado de “tumores resecables” que para todas aquellas
lesiones estadificadas como T1b-T3 se amerita gastrectomía
subtotal y total, hecho que se correlaciona con los resultados de
nuestro estudio, donde se observó como 19 casos de tumores
ubicados en la región antro/pilórica fueron tratados
mediante gastrectomía subtotal y el caso restante se
llevó a cabo en un paciente con lesión ubicada en el
cuerpo gástrico.
En el presente estudio la totalidad de pacientes tratados mediante
gastrectomía subtotal fueron aquellos con lesiones ubicadas en
el 1/3 distal del estómago, mientras que los casos de
gastrectomía total se llevaron a cabo en pacientes con lesiones
proximales, hecho que se correlaciona con el Manual de Oncología
y Procedimientos Medico Quirúrgicos del Instituto Nacional de
Cancerología en México,(14) donde exponen claramente que
la gastrectomía subtotal se lleva a cabo con fines curativos en
tumores limitados al antro, mientras que en las neoformaciones
restantes el procedimiento de elección es la gastrectomía
total radical con reconstrucción esofagoyeyunal en “Y de Roux”.
CONCLUSIONES
A pesar de los cambios anatómicos y migración de las
lesiones reportadas en la literatura internacional, no se
evidenció una relación significativa entre la
localización y la histología de las lesiones en los
pacientes del IAHULA en el estado Mérida, lo que refleja la
amplia heterogeneidad del adenocarcinoma gástrico en los andes
venezolanos. Para este tipo de estudio no se requiere consentimiento
formal.
LIMITACIONES DEL ESTUDIO
Como pequeña limitante dentro del estudio se describe el
déficit en el vaciado de los antecedentes familiares y de la
procedencia del paciente en cuanto al Municipio dentro del Estado
Mérida (en 19 de las 105 historias clínicas).
INVESTIGACIONES A FUTURO
Los resultados obtenidos durante la investigación suponen una
base sólida para estudios futuros que puedan incluir otras
variables como la correlación entre la inmunohistoquimica y la
ubicación anatómica de la lesión, así como
la necesidad de estandarizar protocolos de detección de
cáncer gástrico precoz en Los Andes venezolanos.
Contribución de los Autores
E.U.P condujo la búsqueda de la bibliografía,
supervisó la redacción del manuscrito, realizó el
análisis estadístico y realizó la revisión
final contribuyendo con la experiencia, analizó los resultados
obtenidos. J.A.R.V. desarrolló la idea y el instrumento de
investigación, realizó la recolección de los
datos. Todos los autores aportaron críticas previo al
envío y aprobaron el informe final.
Conflicto de Intereses
Los autores niegan conflictos de interés. Este artículo
no contiene ningún estudio con participantes humanos o animales
realizado por ninguno de los autores.
REFERENCIAS
1. Smyth E, Nilsson M, Grabsch H, Ct van Grieken N,
Lordick F. Gastric cancer. Lancet. 29; 396(10251):635-648. doi:
10.1016/S0140-6736(20)31288-5.
2. Alonso-Amelot, M.; Avendaño Meza, M. Conglomerados de
cáncer gástrico en el estado Mérida, Venezuela.
Interciencia, (2009) vol. 34 (9) pp. 617-622.
3. Alessandrini L, Melissa M, De Re V, Dolcetti R, and Canzonieri V.
Proposed Molecular and miRNA Classification of Gastric Cancer. Int J
Mol Sci. 2018 Jun; 19(6): 1683.Published online 2018 Jun 6. doi:
10.3390/ijms19061683.
4. Johnston F, Varela E y Hawkins W. Estómago. En: Manual
Washington de Cirugía. 6 Edición. (2012) Wolters Kluwer.
Lippincott Williams &Wilkins p. 229 -245.
5. Tsz K, Bingsheng G, Juzheng P, Tsz H, Cunchuan W, Shifang H, Jingge
Y. Prevalence and characteristics of gastric remnant cancer: A
systematic review and meta-analysis. 2021. Asian J Surgery 44:11-17.
6. Majid A. Molecular Mechanism of Helicobacter pylori-Induced Gastric
Cancer. 2021. J Gastrointest Cancer. 52(1):23-30. doi:
10.1007/s12029-020-00518.
7. Graham D. Roadmap for elimination of gastric cancer in Korea Korean
J Intern Med. 2015 Mar; 30(2): 133–139. doi:
10.3904/kjim.2015.30.2.133.
8. Wei Li, Xu Z, Fenglei W, Ying Z, Zengtao B, Haining L, Ping and
Shaolin Z. Gastric cancer-derived mesenchymal stromal cells trigger M2
macrophage polarization that promotes metastasis and EMT in gastric
cancer. Cell Death Dis. 2019 Dec; 10(12): 918.doi:
10.1038/s41419-019-2131-y.
9. Petryszyna P, Chapellea N. and Matysiak-Budnika T. Gastric Cancer:
Where Are We Heading? Stomach and Duodenum: Review Article Dig Dis
2020; 38:280–285 https://doi.org/10.1159/000506509.
10. Hye-K, Na and Ja Young L. Molecular Basis of Alcohol-Related
Gastric and Colon Cancer Int J Mol Sci. 2017 Jun; 18(6): 1116.
Published online 2017 May 24. doi: 10.3390/ijms18061116.
11. Yuting L, Ehab S, Eshak, K, Keyang L, J Y Dong, Hiroyasu I , Akiko
T. Alcohol Consumption and Risk of Gastric Cancer: The Japan
Collaborative Cohort Study. 2021. J Epidemiol. 31(1):30-36. doi:
10.2188/jea.JE20190304.
12. Suarez A, Cuberes M. Tumores Gástricos Malignos. En: Parilla
P, Landa G, editores. Cirugía AEC. 2a Edición. Madrid:
Editorial Medica Panamericana; 2010 p.355-375.
13. Ajani JA, D’ Amico TA, Bentrem DJ, Chao J, Collier S, Corvera
C, et al. Gastric Cancer. NCCN Guidelines. 2021 Jun 22; (3).
14. Ruiz J, Ortega C, López H. Cáncer Gástrico.
En: Granados M, Herrera A, editores. Manual de Oncología
Procedimientos Medico Quirúrgicos. 4a Edición.
México DF: Mcgraw-Hill Interamericana Editores; 2010 p.579-594.