INTRODUCCIÓN
La amebiasis es una entidad nosológica causada por el
parásito Entamoeba histolytica, cuya transmisión es
fecal-oral (1), se presenta con distribución mundial, llegando a
afectar alrededor de 50 millones de individuos a escala mundial, y
condiciona entre 40.000 – 1000.000 muertes lo que le confiere el
segundo lugar como causa de mortalidad por patologías
parasitarias. (2)
El megacolon tóxico es una complicación poco frecuente de
la colitis infecciosa y enfermedad inflamatoria intestinal, suele tener
curso grave por lo que se le considera potencialmente mortal. El
megacolon tóxico es definido como la dilatación
colónica total o segmentaria de más de 6 cm, en
combinación con colitis aguda y signos de toxicidad
sistémica.(3) A continuación, se presenta el caso de una
paciente con diagnóstico de megacolon tóxico y
peritonitis fecaloidea por colitis amebiana.
Presentación del caso
Información del Paciente
Se trata de paciente femenino de 26 años sin antecedentes
patológicos ni quirúrgicos, quien consultó por
presentar dolor abdominal generalizado, de fuerte intensidad, tipo
cólico, acompañado de náuseas y múltiples
episodios eméticos.
Hallazgos clínicos
A la exploración física: buenas condiciones generales,
afebril, hemodinámicamente estable. Abdomen: distendido, ruidos
hidroaéreos aumentados en frecuencia, timpánico, blando,
sin signos de irritación peritoneal. Tacto rectal: ampolla
rectal normotónico, ampolla rectal ocupadas con heces de aspecto
normal.
Estudio diagnóstico
Los exámenes de laboratorio revelan quistes de Entamoeba histolytica en el coproanálisis.
La radiografía de abdomen simple de pie muestra
distensión de asas intestinales, con presencia de niveles
hidroaéreos y distensión de colon a expensas de ciego
(Figura 1). El ecosonograma abdominal documenta dilatación
colónica total a predominio de colon derecho y transverso, sin
líquido libre en cavidad peritoneal. La tomografía axial
computarizada (TAC) con contraste oral informa dilatación severa
de colon a expensas de colon derecho. Se ingresa con diagnóstico
de abdomen agudo médico: colitis amebiana
Tratamiento realizado
Se instaura manejo médico con metronidazol, ceftriaxone, y se
coloca sonda nasogástrica. Debido a mejoría
clínica, es egresada con tratamiento farmacológico
ambulatorio y control por consulta externa de gastroenterología.
Transcurridos 7 días, se evidencia deterioro clínico y
distensión abdominal por lo que es reingresada en el centro
hospitalario.
Durante el reingreso se constata paciente en malas condiciones
generales, taquicárdica, hipotensa, hipoxémica, febril.
Abdomen: distendido, ruidos hidroaéreos ausentes, doloroso a la
palpación superficial y profunda de forma generalizada, con
signos de irritación peritoneal.
Los paraclínicos detallan leucopenia, procalcitonina 10 ng/mL,
PCR 10.5 mg/dL, CK 502 U/L, ácido láctico 28,1 mg/dL,
Dímero D 14 ng/mL. La paciente es admitida en la Unidad de
Cuidados Intensivos con diagnóstico de: sepsis de punto de
partida abdominal secundario a megacolon tóxico.
Se realiza laparotomía exploradora evidenciando peritonitis
fecaloidea difusa, dilatación severa de colon a predominio colon
derecho y transverso, perforación a nivel de ciego de
aproximadamente 1 cm diámetro se realiza hemicolectomía
derecha con ileostomía terminal (Figura 2).
Seguimiento y Resultados
Egresa al noveno día debido a evolución clínica
satisfactoria. Posteriormente, presenta episodios febriles, por lo que
se realiza TAC que detalla absceso intraabdominal el cual fue drenado
por vía percutánea. Actualmente en buenas condiciones,
asintomática.
DISCUSIÓN
La colitis amebiana se produce como resultado del proceso infeccioso
invasivo de la mucosa colónica por Entamoeba histolytica; la
tasa de infección en América del Sur ha sido documentada
entre 11,7% - 46,8% .(4) Pese a su baja prevalencia, los resultados
clínicos siguen siendo poco satisfactorios determinando
mortalidad de 7,9% a nivel hospitalario.(5)
El curso suele ser asintomático, no obstante, entre el 10% - 15%
de los pacientes experimentan manifestaciones clínicas a nivel
gastrointestinal, derivados de la invasión intestinal.(6) Ha de indicarse que la amebiasis intestinal muestra predilección por el colon ascendente y ciego (4), esta última ha sido la porción del intestino que ha resultado afectada en la paciente estudiada.
En la actualidad, la terapia farmacológica estándar de la
amebiasis invasiva está simbolizado en el metronidazol(4), sin embargo, debe indicarse que puede no ser efectivo en la eliminación de quistes amebianos a nivel intestinal. (2)
Las complicaciones de la colitis amebiana engloban fístula o
absceso hepático, perforación colónica y megacolon
tóxico(4) tal como se presentó en el caso clínico acá documentado.
Los criterios diagnósticos para el megacolon tóxico
incluyen (a) evidencia radiológica o clínica de la
dilatación colónica, (b) evidencia de tres criterios de
toxicidad de los que siguen: fiebre (temperatura >38ºC),
taquicardia (>120 latidos por minuto), leucocitosis (>10.500 mm3)
y anemia, en combinación con uno de los siguientes criterios:
deshidratación, alteración electrolítica,
alteración del estado mental e hipotensión(5), lo cual sustenta el diagnóstico efectuado en la paciente motivo de estudio.
El manejo médico y el sexo femenino han sido relacionados con elevadas tasas de mortalidad.(5)
En cuanto al tratamiento quirúrgico, debe mencionarse que no es
recomendable realizar la anastomosis primaria debido a que el colon se
encuentra muy friable, por lo que se indica resección más
ostomía, la extensión de la resección
colónica se encuentra determinada por la afectación
intestinal.(1) La intervención quirúrgica está
justificada en aquellos casos en los que se objetiva hemorragia masiva,
peritonitis o perforación(5), tal como ocurrió en el caso estudiado.
CONCLUSIÓN
El megacolon tóxico es una patología infrecuente que
surge como complicación de entidades como la colitis amebiana.
En la actualidad, a pesar de los avances tecnológicos que han
desencadenado importantes progresos en el ámbito sanitario, el
diagnóstico del megacolon tóxico continúa
representando un desafío para el profesional médico, por
lo que la sospecha clínica es ineludible y determinante en el
diagnóstico acertado y oportuno, que permiten la
instauración de la terapéutica apropiada y
reducción de la morbilidad y mortalidad que de esta se derivan.
Contribución de los Autores
PPSYDC y RLCR desarrollaron la idea. PPSYDC, BMM y DA condujeron la
revisión bibliográfica. PPSYDC se encargó de la
redacción del manuscrito. RLCR y BMM realizaron la
revisión final para realizar contribución y
análisis intelectual en función de su experiencia. Todos
los autores contribuyeron en el manejo de la paciente, efectuaron
aportaciones críticas al manuscrito y aprobaron la
versión final del documento.
Conflicto de Intereses
Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.
REFERENCIAS
1. Kaushik R, Singh S, Punia R. Acute fulminant necrotising
amoebic colitis. Tropical Gastroenterology [Internet]. 2020;41(2):86-7.
Disponible en: http://www.tropicalgastro.com/articles/41/2/Acute-Fulminant-Necrotising-Amoebic-Colitis.html
2. Gonzales M, Dans L, Sio J. Antiamoebic drugs for treating amoebic
colitis. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2019;1. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6326239/
3. Woodhouse E. Toxic megacolon: a review for emergency department clinicians. Journal of Emergency Nursing. 2016;42(6):481-6.
4. Ibrarullah M, Bruno W. Amebic colitis and the surgeon. Indian Journal of Surgery [Internet]. 2021;1-5. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Hamza-Wani/publication/348552018_Amebic_Colitis_and_the_Surgeon/links/620522f2634ff774f4c0ac25/Amebic-Colitis-and-the-Surgeon.pdf
5. Desai J, Elnaggar M, Hanfy A, Doshi R. Toxic megacolon: Background,
pathophysiology, management challenges and solutions. Clin Exp
Gastroenterol [Internet]. 2020;13:203-10. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7245441/
6. Yusof S, Zha Y, Quah J, Eu C, Wang L. Amoebic toxic megacolon with
poly-helminthic coinfection: Case presentation and review of intestinal
polyparasitic infections. International Journal of Surgery Case Reports
[Internet]. 2020;71:151-4. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2210261220302248