INTRODUCCIÓN
El Perfil del Cirujano General en Venezuela representa el ideal del
cirujano general que ejercerá en nuestro país dando
respuesta a las necesidades propias, de los pacientes y sus familiares,
así como al sistema de salud nacional.
En 1994 la Organización Mundial de la Salud y la Comisión Educacional para Médicos Graduados Extranjeros,1
declaró la importancia de una educación universitaria que
cumpliese un rol profesional y social a la comunidad, permitiendo
además la movilidad de especialistas con características
comunes que asegurara la inserción en el medio laboral nacional
o internacional. En el proceso de acatamiento de este mandato
internacional encontramos la descripción de diferentes perfiles
de competencia en el àmbito mundial que buscan dirigir los
programas de educación superior de sus universidades para la
obtención de los profesionales requeridos.2-7 Así,
describen los siguientes aspectos como necesarios para un adecuado
ejercicio profesional: capacidad de comunicación, capacidad de
razonamiento y juicio clínico, aptitud para el trabajo en
equipo, mantenimiento de conductas y actitudes éticas, capacidad
de generar autoevaluación, capacidad de mantener un aprendizaje
continuo autodirigido. Los conocimientos científicos y las
habilidades clínicas, herramientas clásicas de la
medicina, también fueron descritas como competencias
fundamentales para un adecuado ejercicio profesional. De forma
práctica podemos decir que la descripción del perfil de
competencia debe incluir tres dimensiones: ética y de valores,
académica y profesional.
En el año 2001, The Association for Surgical Education y The
Accreditation Council for Graduate Medical Education presentó el
proyecto por competencias8,9
el cual definió el currículo por competencia para la
formación de cirujanos en los Estados Unidos de América.
El cambio más significativo de este proyecto fue la
incorporación del siguiente nucleo de competencias
fundamentales: conocimiento de la patología quirúrgica y
su solución terapéutica; habilidad y destreza en el
cuidado integral del paciente quirúrgico; aprendizaje y
mejoramiento profesional basado en la práctica
quirúrgica; práctica médica basada en los
diferentes sistemas de salud; profesionalismo; habilidad y destreza
para el manejo de las técnicas de comunicación
interpersonal.
La descripción del perfil de competencia profesional del
cirujano general ha sido desarrollado en Chile2, Argentina3 y
Colombia4,
en el año 2008, 2013 y 2021 respectivamente. En Venezuela, en el
año 2007, la Universidad de Carabobo planteó la necesidad
de la implementación de un cambio en el modelo curricular de la
educación de pregrado y postgrado por uno de competencia
profesional que preparara al egresado para el desarrollo
científico y su integración a la sociedad.10
Posteriormente,
la Sociedad Venezolana de Medicina Interna propuso el Perfil de
Competencia del Médico Internista lo cual sirvió de base
para el desarrollo del Currículo Basado en Competencia para el
Postgrado de Medicina Interna de la Universidad Central de
Venezuela.6,7
Actualmente, se define el perfil de competencia profesional como el
conjunto de funciones y tareas que deben ser realizadas por el
profesional. En el campo de la medicina, son aquellas competencias,
definidas por las sociedades correspondientes, que deben ser cumplidas
por el profesional permitiéndo un ejercicio en diferentes
ambientes, acorde a sus necesidades y en relación al modelo
sanitario de cada país. El perfil de competencia se considera
como una herramienta para el incremento de las condiciones de
eficiencia, pertinencia y calidad de la educación para que el
individuo en un futuro tambien mejore su economía.11
Patiño y col. definen el perfil de competencia profesional como
“un listado o panel de habilidades/destrezas y actitudes
consideradas como esenciales para el ejercicio de la
profesión”. 7
De este modo nos preguntamos ¿Cual es el perfil de competencia profesional para el cirujano general en Venezuela?
El objetivo del presente trabajo es establecer el Perfil de Competencia
Profesional del Cirujano General en Venezuela que sirva de referente
para el desarrollo de planes de estudio con el propósito de
lograr cirujanos generales con la competencia necesaria para el
óptimo desempeño de su profesión. Los objetivos
específicos son: definir el Perfil de Competencia Profesional
para el Cirujano General en Venezuela; definir los tipos de
cirugías en los cuales debe ser competente el cirujano general
en Venezuela.
Aplicamos el método Delphi, como alternativa a la medicina
basada en la evidencia considerando que la opinión de expertos
incluye un conocimiento tácito que permite la
construcción en conjunto de conceptos no medibles de forma
cuantitativa. El metodo Delphi constituye un sistema de consulta
sistemática a expertos, transparente, con una guía para
la conducción y reporte de sus resultados (CREDES),12 que
permite la participación del panel de expertos y la
validación de las alternativas, evitando la influencia del lider
o autoridad en la matería que sesgará la
participación de los encuestados, permitiendo la
inclusión de individuos desde diferentes regiones de forma
repetida y el anonimato. De este modo, los estudios Delphi permiten la
construcción del proyecto en conjunto entre el investigador y
los participantes.
Este trabajo es de relevancia ya que construye el perfil por
competencia del cirujano general en Venezuela, generando un referente
para la construcción de planes de estudio que permitan generar
especialistas competentes para el rol que representan.
El estudio no ocasionará sesgo o discriminación con los
otros regímenes educativos de postgrado, sino que servirá
de modelo para el desarrollo de nuevas adaptaciones locales.
MÉTODO
Revisión de la literatura:
En la primera fase, se realizó revisión de la literatura
de los perfiles de competencia de médicos generales y cirujanos
generales publicados en PubMed, Scielo, Google Scholar. Posteriormente
realizamos la interpretación de los mismos y la
adaptación a la realidad nacional con la participación
del grupo de investigadores.
Población:
Se seleccionaron los participantes de un grupo de representantes del
Consejo Nacional de la Sociedad Venezolana de Cirugía, el cual
es el organismo de debate y toma de decisiones de la SVC, integrado por
expresidentes, miembros honorarios y delegados nacionales, y de un
grupo de profesores de diferentes postgrados de cirugía general
del país.
Aspectos éticos:
Se solicitaron los siguientes aspectos a los participantes para ser
incluidos en el grupo de evaluación: firmar el consentimiento
informado de forma libre y consciente, tener antecedentes o experiencia
afín en el proceso de formación del cirujano general o
con el ejercicio médico de la especialidad, estar dispuesto a
revisar su juicio inicial en el desarrollo del estudio y estar
interesado en el tema.
Se respetó la autonomía de los profesores de postgrado y
especialistas de cirugía general, permitiéndoles
participar de forma voluntaria y con criterio personal. Todos fueron
tratados de igual manera y con los mismos derechos al intervenir.
Se consultó la posición del participante ante el perfil
de competencia y las habilidades prácticas (HP) propuestas, el
número total de cirugías requeridas para el momento de
egreso de los estudiantes de los diferentes cursos de postgrado y el
número de años de los programas docentes.
Instrumento:
Se aplicaron cuestionarios de Google Form® para la
recolección de la información. El registro de la
opinión del participante se realizó mediante la
aplicación de escala de Likert de 5 puntos, que contenía
polos positivos y negativos con una opción neutra central, en
las competencias y los tipos de cirugías. Para el número
de cirugías o de años de formación se
realizó la selección específica de la
opción de preferencia.
Operacionalización de las variables:
Se definió el criterio del consenso operacionalizando las
variables siendo “positiva” la respuesta cuando
manifestaban estar “completamente de acuerdo” o “de
acuerdo”. Se interpretó como respuesta
“negativa” el tener una “posición neutra o
indiferente”, “en desacuerdo” o “completamente
en desacuerdo”.
Las propuestas de los participantes debían ser manifestadas en
el segmento correspondiente en el formulario y fueron incluidas en la
redacción de las rondas sucesivas.
Rondas de evaluación:
Se planificaron 2 o 3 rondas con una duración de 14 días
cada una para la respuesta del entrevistado del cuestionario y un
período de reformulación y construcción de la
nueva ronda de 30 días.
En la aplicación del instrumento inicialmente se envió un
mensaje o una llamada de teléfono para la invitación a
participar en el estudio donde se explicó al participante la
voluntariedad del mismo. Cuando el individuo aceptó participar
en el estudio, se envió
(visualizar) documento en PDF explicativo para la primera ronda itinerante. Simultáneamente se compartió el
(visualizar) formulario Google® de registro en la primera ronda itinerante.
Para la segunda ronda de evaluación se envió
(visualizar) documento en PDF explicativo para la segunda ronda, y adjunto se envió un
(visualizar) formulario Google ® de registro segunda ronda.
Análisis de los resultados:
El análisis entre las rondas de evaluación se
realizó mediante la evaluación estadística de
respuestas “positivas” y las sugerencias planteadas por los
participantes, eliminando aquellas alternativas que habían
obtenido menos del 75 % de positividad e incluyendo las sugerencias
luego de un análisis conjunto del equipo investigador. Las
propuestas que habían sido aceptadas fueron replanteadas en las
rondas sucesivas para evaluar la estabilidad de la respuesta.
Se calculó la consistencia interna del instrumento a
través del estadístico de confiabilidad Alpha Cronbach.
RESULTADOS
Revisión de la literatura y redacción de la propuesta inicial:
La fase de revisión de la literatura y redacción del
proyecto se realizó de octubre 2021 a enero 2022. Nos apoyamos
en la propuesta del Perfil del Egresado del Dr. Guerra O.11, la
descripción por áreas desarrollada por el Perfil de
Competencia del Cirujano General de Australia10, complementando las HP
con el proyecto propuesto por Colombia4. Estas propuestas fueron
integradas y adaptadas a nuestra realidad local e idiosincrasia.
El modelo propuesto estuvo organizado en 10 competencias generales,
subdivididas en 148 competencias de nivel III (CN-II), y 89
intervenciones quirúrgicas descritas como HP, las cuales fueron
redactadas por el grupo investigador después de la
revisión de la literatura.
Datos demográficos:
El panel de expertos estuvo constituido por 30 participantes de 32
convocados, tasa de respuesta de 93,75 %, distribuidos entre los 40 y
70 años, 77,8 % del sexo masculino. La representación del
Distrito Federal fue de 33,3 % de los encuestados. Se describe las
características demográficas del segundo grupo de
participación. Tabla 1.
Primera ronda:
Puede
ir a resultados obtenidos primera ronda y visitar
gráficos primera ronda.
Se obtuvo consenso en 100% de las competencias evaluadas y en 97,75% en
relación con las HP, siendo rechazadas la
pancreatoduodenectomía y la decorticación pleural, por
obtener menos del 75 % de respuestas positivas.
Los cambios por las opciones rechazadas y las sugerencias fueron
incluidos para la siguiente propuesta. Se resumió y
adaptó la redacción al esquema del CIDEM. Las CN-III
propuestas en la segunda ronda fueron 135 y las HP fueron 111.
Se incluyó la exploración del número de
cirugías requeridas para el egreso de los programas de
formación y del número de años de duración
de los programas de postgrado de cirugía general.
El instrumento obtuvo un Alfa Cronbach de 0,98 para 237 elementos evaluados.
Segunda ronda:
La propuesta para la segunda fue enviada por correo electrónico como
documento PDF contentivo de la información de la segunda ronda en conjunto con
el formulario Google® para el sondeo de opinión de la segunda ronda.
En relación a las CN-III se logró consenso en el 100% de
los items evaluados en relación al Perfil de Competencia
General. Se aprobó el 98,19% de las HP, no siendo aprobadas
amputación infracondílea y amputación de miembros
superiores, con 74,4 y 66,7% respectivamente. Figura 1.
Análisis estadístico
Se obtuvo que el 62,9% estuvo a favor de “>300
cirugías”, mientras el 37,03 % estuvo a favor de
“>250 cirugías”. Las opciones “>250
cirugías” y “>300” juntas obtuvieron 86,6%
de respaldo de los participantes.
No hubo consenso en relación al número de años de
formación requeridos, quedando las alternativas de 3, 4 o 5
años con un porcentaje de 7,4, 70,4 y 22,2% respectivamente,
representando la reagrupación en “4 o 5 años”
el 92,6%.
DISCUSIÓN
El presente trabajo tuvo por objetivo construir por consenso el Perfil
de Competencia del Cirujano General en Venezuela con la finalidad de
establecer las características que lo definen y dé
respuesta a sus propias necesidades, a los requerimientos del paciente
y sus familiares, y a la sociedad. La revisión de la literatura
permitió identificar la búsqueda, con el inicio de la
postmodernidad, de la formación de profesionales íntegros
además de poseedores de las herramientas propias de las
diferentes especialidades. En la formación de profesionales
adaptados a la sociedad del conocimiento es necesario el
establecimiento de lineamientos del rol que esperamos que
desempeñen para poder construirlos desde la educación
universitaria.13-16
En este orden de ideas, se encontraron las definiciones a nivel mundial
y nacional de los perfiles de competencia de los médicos
generales, así como de las especialidades.17-23 Estos perfiles
de competencia comparten aspectos éticos, de desarrollo de
habilidades comunicacionales y de liderazgo, respeto por las
diferencias y las minorias además de las competencias y
destrezas prácticas inherentes a las especialidad. Planteamos un
Perfil de Competencia Profesional que permita hacer visibles de forma
explicita actitudes deseadas llevándolo al plano de lo
consciente en el desempeño de los profesionales.
La selección de los encuestados tuvo como objetivo incluir
especialistas docentes de diferentes postgrados de cirugía
general a nivel nacional con el doble propósito de conocer su
posición en relación al tema, así como
sensibilizarlo e incorporarlo al reconocimiento de este proyecto como
una necesidad nacional.
En relación a las CN-III propuestas evidenciamos una
aprobación del 100% en ambas rondas. Este hecho pone en
evidencia la preexistencia teórica de idoneidad de estas
características para el desarrollo integral del especialista,
sin confrontación con creencias o estructuras previas del
pensamiento. La adecuación de la redacción de las
competencias a las normas del CIDEM24 y la reducción de las
propuestas evitando la redundancia no afectaron la percepción de
las mismas por los encuestados.
Por otro lado, en las HP se evidenció uniformidad de las
áreas de ejercicio quirúrgico básico
excluyéndose aquellas cirugías que requieren mayor grado
de especialización, representando esto 2,25 y 1,81% (2
procedimientos en cada ronda). El cirujano general en Venezuela debe
dar respuesta en situaciones electivas y de emergencia, de un amplio
espectro de patologías, en muchas ocasiones sin la presencia de
subespecialistas, motivo por el cual vemos el amplio espectro de
órganos y sistemas que están incluidas en estas HP. Es de
hacer notar que el área ginecológica está incluida
en la práctica quirúrgica de los cirujanos generales a
diferencia de los perfiles propuestos en otros paises.4
En el desarrollo de la investigación se incluyó, por
sugerencia de los encuestados, la evaluación del número
de años requeridos para la formación del especialistas y
el número de cirugías necesarias al momento de finalizar
su formación. La participación de los encuestados no
reflejó una respuesta con más del 75% de
aprobación pero la agrupación en subcategorías,
como “> 250 cirugías incluyendo >300
cirugías” y “>4 años incluyendo >5
años”, obtuvieron un porcentaje de aprobación del
86,6 y 92,6%. Este resultado nos permite proponer que el requerimiento
básico debe ser de 250 cirugías y programas de
formación de por lo menos 4 años de duración.
La deserción de los participantes constituyó una
limitación ya que redujimos a dos las rondas itinerantes de
consulta (deserción del 10% entre la primera y la segunda
ronda), quedando el número de cirugías requeridas y los
años de formación académicas sin posibilidad de
una nueva ronda de sondeo de opinión. Esta dificultad en la
aplicación del método Delphi ha sido descrita
anteriormente lo que hace que se prefiera la realización de solo
2 o 3 rondas con participación de los encuestados.
El método Delphi permitió la realización de una
investigación cuantitativa de forma sistemática,
construyendo el producto final en conjunto con los participantes.
Consideramos que la aplicación de la guía de reporte de
estudios Delphi en la construcción del informe final permite
disminuir la intervención de los investigadores en el resultado
de la investigación.12
El Perfil de Competencia Profesional del Cirujano General en Venezuela
desarrollado representa el ideal de la especialidad y debe ser
incorporado en los programas de estudios de postgrado con la finalidad
de construir al individuo que va a representar esta función. El
nivel de consistencia de las respuestas obtenidas permite inferir la
homogeneidad actual en los principios éticos y profesionales,
los cuales, aunque no hayan sido totalmente desarrollados, son
reconocidos como características fundamentales de
actuación lo cual facilita el camino de su implementación.
Aprobación: El Perfil del Competencia del Cirujano General en
Venezuela fue aprobado por el Consejo Nacional de la Sociedad
Venezolana de Cirugía para su validación final por la
asociación profesional pertinente en 12 de mayo de 2022. Tablas
2 y 3.
El financiamiento de la investigación fue realizado por los autores.
Conflicto de Intereses
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
S.P. Propuesta de la idea, revisión de la bibliografía,
redacción de las propuestas, análisis de los datos,
redacción del manuscrito. H.C, L.L., J.V., R.P.J, E.B., G.B.,
O.G. Revisión de la bibliografía, redacción de las
propuestas, revisión de la versión final. M.P.
Asesoría metodológica, revisión de las propuestas
y de la versión final.
REFERENCIAS
1. UNESCO. Documento de política
para el cambio y el desarrollo en educación superior [Internet].
1995 [citado 15 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.uv.mx/meif/files/2015/03/Documento-de-politica-para-el-cambio-y-desarrollo-de-la-ES.pdf
2. Hepp J, Csendes A, Ibañez F, Llanos O, San Martín S.
Programa de la especialidad Cirugía General. Definiciones y
propuestas de la Sociedad de Cirujanos de Chile. Rev Chil Cir
[Internet]. febrero de 2008 [citado 12 de abril de 2021];60(1):79-85.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262008000100017
3. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina. Marco de
referencia para la formación en residencias médicas
especialidad: Cirugía General [Internet]. 2013 jun [citado 15 de
abril de 2021]. Disponible en: https://www.rionegro.gov.ar/download/archivos/00010551.pdf
4. Domínguez L, Sanabria A, Torregosa L, Sánchez W, Vega
N, Vargas F, et al. Fundamentos para un currículo nacional en
Cirugía General basado en competencia: Consenso Delphi de la
División de Educación de la Asociación Colombiana
de Cirugía. Rev Colomb Cir. 2021;36(4):582-98. Disponible en: https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/898
5. Royal Australasian College of Surgeon. Surgical Competence and
Performance. A guide to aid the assessment and development of surgeons.
[Internet] 2020. 12 oct 2021. https://www.surgeons.org/-/media/Project/RACS/surgeons-org/files/reports-guidelines-publications/manuals-guidelines/surgical-competence-and-performance-framework_final.pdf.
6. Patiño M, Tróccoli M, López C, Hernández
E, Navas T, Suárez L, et al. Proceso de diseño de un
Currículo por Competencia Profesional para los postgrados de
Medicina Interna de la Universidad Central de Venezuela. Medicina
Interna (Caracas). 2015;31(1):16-24.
7. Patiño M, Tróccoli M, Suárez L, Tarazona C,
López C, Hernández E, et al. Actualización 2016
perfil de competencia profesional del médico internista
venezolano Referente para guiar el desarrollo del currículo por
competencia profesional. Medicina Interna (Caracas). 2016;32(2):91-8.
8. ABIM Foundation. American Board of Internal Medicine, ACP-ASIM
Foundation. American College of Physicians-American Society of Internal
Medicine, European Federation of Internal Medicine. Medical
professionalism in the new millennium: a physician charter. Ann Intern
Med [Internet]. 5 de febrero de 2002 [citado 30 de abril de
2021];136(3):243-6. Disponible en: https://www.acpjournals.org/doi/10.7326/0003-4819-136-3-200202050-00012
9. ACS Task Force on Professionalism. Code of professional conduct. J
Am Coll Surg [Internet]. octubre de 2003 [citado 30 de abril de
2021];197(4):603-4. Disponible en: https://sci-hub.se/10.1016/j.jamcollsurg.2004.08.009
10. Guerra O. Aproximación Teórica para un Diseño
Curricular en la Especialidad Médica de Cirugía General.
1ra ed. Universidad de Carabobo. 2013.
11. Gómez P, Sacristán G. Comprender y transformar la
educación [Internet]. 12.a ed. Madrid, España: Ediciones
Morata; 2005 [citado 10 de abril de 2021]. 12-32 p. Disponible en: https://ariselaortega.files.wordpress.com/2013/11/2-comprender-y-transformar-la-ensec3b1anza-sacristc3a1n.pdf
12. Jünger S, Payne S, Brine J, Radbruch L, Brearley S. Guidance
on Conducting and REporting DElphi Studies (CREDES) in palliative care:
Recommendations based on a methodological systematic review. Palliative
medicine, 2017; 31(8): 684–706. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0269216317690685
13. UNESCO. La educación superior en el siglo XXI. Visión
y acción. Hacia un programa para la educación superior.
Informe final. En UNESCO; 1998. p. 19-30.
14. UNESCO. La educación superior en el siglo XXI. Visión
y acción. Hacia un programa para la educación superior.
Informe final. En UNESCO; 1998. p. 102-8.
15. Morin E. Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro. Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura [Internet]. Paris, France:
United Nations Educational Scientific and Cultural Organization
(UNESCO); 1999 [citado 5 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.uv.mx/orizaba/cosustenta/files/2014/03/Morin_E_Los_Siete_Saberes_necesarios_a_la_Educacion_del_futuro.pdf
16. UNESCO. Declaración mundial sobre la educación
superior en el siglo XXI: Visión y acción. En:
Conferencia mundial sobre la educación superior [Internet].
UNESCO; 1998 [citado 5 de abril de 2021]. p. 1-4. Disponible en: https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/issue/view/21/21
17. Sonnadara RR, Mui C, McQueen S, Mironova P, Nousiainen M, Safir O,
et al. Reflections on competency-based education and training for
surgical residents. J Surg Educ. 2014;71(1):151-8.
18. ABIM Foundation. American Board of Internal Medicine, ACP-ASIM
Foundation. American College of Physicians-American Society of Internal
Medicine, European Federation of Internal Medicine. Medical
professionalism in the new millennium: a physician charter. Ann Intern
Med [Internet]. 5 de febrero de 2002 [citado 30 de abril de
2021];136(3):243-6. Disponible en: https://www.acpjournals.org/doi/10.7326/0003-4819-136-3-200202050-00012
19. ACS Task Force on Professionalism. Code of professional conduct. J
Am Coll Surg [Internet]. octubre de 2003 [citado 30 de abril de
2021];197(4):603-4. Disponible en: https://sci-hub.se/10.1016/j.jamcollsurg.2004.08.009
20. Ortiz L, Gajardo L. Propuesta de competencias genéricas para
el perfil de egreso del médico cirujano de la Universidad de
Concepción, Chile. Educ Med Super [Internet]. septiembre de 2014
[citado 20 de abril de 2021];28(3):424-35. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000300004&lng=es.
21. Risco G. Diseño e implementación de un
currículo por competencias para la formación de
médicos. Rev Peru Med Exp [Internet]. [citado 20 de abril de
2021];31(3):572-81. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342014000300024
22. Abreu L, Cid A, Herrera G, Lara J, Laviada R, Rodríguez C,
et al. Perfil por competencias del médico general mexicano
[Internet]. 2008 [citado 15 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.amfem.edu.mx/index.php/publicaciones/libros/13-competencias-medico-general
23. MINSALUD. Perfiles y competencias. Profesionales en salud [Internet]. 2016 [citado 15 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfiles-profesionales-salud.pdf
24. Centro de investigación y desarrollo de la educación
médica (CIDEM). Facultad de Medicina. Universidad Central de
Venezuela. Taller «De los contenidos a la competencia».
Revisión de definiciones y conceptos.