INCIDENCIA
DE FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLO DE LITIASIS VESICULAR EN
PACIENTES MENORES DE 40 AÑOS COLECISTECTOMIZADOS EN EL HOSPITAL
DR. RICARDO BAQUERO GONZÁLEZ. PERIODO ENERO 2019- DICIEMBRE
2021. ESTUDIO RETROSPECTIVO
Ronny González Liriano1, Ronald González Liriano1, Stephanie Homsi Guercio1
1. Médico cirujano. Residente 3er año de Cirugía General en el Hospital
“Dr. Ricardo Baquero González. Correo-e: Gonzalezronny16@gmail.com
RESUMEN
Objetivo: El objetivo de la investigación es analizar la
incidencia de los factores de riesgo para el desarrollo de colelitiasis
en pacientes menores de 40 años colecistectomizados en el
Hospital Ricardo Baquero González. Periodo enero 2019 –
diciembre 2021.Método: Se realizó un estudio
retrospectivo; se analizaron los datos de los de los pacientes
diagnosticados e intervenidos por litiasis vesicular. Resultados:
Arrojaron que la muestra fue de 151 pacientes; 70% es de sexo femenino
y el 30% masculino. El 41% de los pacientes tiene menos de 40
años. En los factores de riesgo se destaca que el 42% son del
tipo familiar, el 40% de las mujeres utiliza anticonceptivos orales y
el 40% de los pacientes presenta sobrepeso. Conclusión: Se
concluye que los casos de litiasis vesicular se encuentran asociados de
forma mayoritaria al sexo femenino y a factores de riesgos familiares y
al sobrepeso; en cuanto a las mujeres, hubo alta incidencia de casos de
litiasis vesicular en aquellas que emplean anticonceptivos orales.
Además, en la investigación se observó un aumento
en los casos de litiasis vesicular en pacientes que no se encuentran
dentro de los grupos de riesgo, como son mujeres menores de 40
años, con peso normal y con pocas gestas.
Palabras clave: Colelitiasis, Cálculos biliares, Factores de riesgo, Vesícula biliar
Risk factors for the
development of vesicular lithiasis in patients under 40 years old
cholecystectomy at Hospital Dr. Ricardo Baquero González. Period
january 2019-december 2021. Retrospective study
ABSTRACT
Objective: The objective of the research is to analyze the incidence of
risk factors for the development of cholelithiasis in patients under 40
years of age who underwent cholecystectomy at the Ricardo Baquero
González Hospital. Period January 2019 - December 2021.Methodi:
retrospective study was carried out; Data from patients diagnosed and
operated on for gallstones were analyzed. Results: showed that the
sample was 151 patients; 70% are female and 30% male. 41% of patients
have an age under 40 years old. In the risk factors, it is highlighted
that 42% are of the family type, 40% of the women in the sample use
oral contraceptives and 40% of the patients are overweight. Concluded:
From the investigation it is concluded that the cases of vesicular
lithiasis are mostly associated with the female sex and family risk
factors and overweight; As for women, there was a high incidence of
cases of gallstones in those who use oral contraceptives. In addition,
the investigation observed an increase in cases of gallstones in
patients who are not within the risk
Key words: Cholelithiasis, Gallstone, Risk factors, Gallbladder
INTRODUCCIÓN
La colelitiasis es uno de los principales problemas a los cuales se
enfrentan los médicos en la actualidad, este afecta a millones
de personas en el mundo. La formación de cálculos en la
vesícula biliar es el resultado de una compleja
interacción entre factores genéticos y no
genéticos(1) . La vesícula biliar es un órgano en
forma de saco ovalado cuya función es almacenar y concentrar
bilis, la que posteriormente pasa por el conducto cístico hacia
la vía biliar principal y luego a la segunda porción del
duodeno. Mide entre 7 a 10 cm de largo y puede almacenar entre 30-50 ml
de bilis(2) . Por su parte, la bilis contiene entre un 90% y un 95% de
agua, junto con bilirrubina, colesterol, ácidos biliares y
electrolitos (3, 4).
La mayoría de las personas con colelitiasis son
asintomáticas, presentando un riesgo anual de 2 - 4% para
desarrollar síntomas y un 0,7 - 3% para desarrollar
complicaciones, mientras que aquellos sintomáticos presentan
complicaciones en un 30%, siendo las más frecuentes la
colecistitis aguda, pancreatitis, colangitis, coledocolitiasis(2).
La litiasis vesicular constituye uno de los trastornos del aparato
digestivo que con más frecuencia se atienden en atención
primaria, siendo la colecistectomía la intervención
quirúrgica más habitual. Geográficamente hay
notables diferencias en la incidencia de esta entidad
patológica, debido a causas ambientales y dietéticas. En
cuanto a los tipos de cálculos biliares, éstos pueden ser
pigmentarios o de colesterol, aunque también existen
cálculos mixtos. A veces también se utiliza la
expresión «barro biliar» para referirse a
partículas con diámetro inferior a 2mm3. Existen 3 tipos
de cálculos que pueden desarrollarse en la vesícula
biliar o en la vía biliar, siendo los cálculos de
colesterol un 75% y cálculos de pigmentarios un 25%, siendo el
negro 20% y el marrón un 5%(1).
En cuanto a los factores de riesgo, se ha mencionado que estos pueden
ser genéticos y no genéticos. Es de gran importancia
conocer la interacción existente entre las alteraciones
metabólicas, el estilo de vida y factores genéticos para
el desarrollo de cálculos biliares para así otorgar
prevención oportuna, con la consiguiente disminución de
la incidencia de la misma y de sus complicaciones. A
continuación, se mencionan y describen brevemente los
principales factores de riesgo(4).
Edad: se incrementa con la edad. Género: predominantemente
femenino. Raza: mayor prevalencia en caucásicos y personas de
origen hispano. Índice de masa corporal: ≥ 30 kg/m2.
Reducción de peso: >1.5 kg/semana. Multiparidad: ≥2
partos. Enfermedades del íleon: Enfermedad de Crohn y
resección ileal. Diabetes mellitus: tipo 1 y 2. Trasplante de
órganos: riñón y médula ósea.
Fármacos: Anticonceptivos orales (ACOS), Ceftriaxona;
Bezafibrato; análogos de la Somatostatina (5, 6).
Los cálculos vesiculares era una patología que afectaba
principalmente a mujeres adultas, alrededor de los 40 a 50 años.
Actualmente se ha observado el aumento de la incidencia de litiasis
vesicular en personas más jóvenes(7) . Por tal motivo nos
cuestionamos el por qué a pesar de que los factores de riesgos
para su desarrollo siguen siendo los mismos, se está viendo una
marcada elevación de la incidencia en pacientes menores de 40
años.
El objetivo de la investigación fue analizar la incidencia de
los factores de riesgo para el desarrollo de litiasis vesicular en
pacientes menores de 40 años colecistectomizados en el Hospital
Dr. Ricardo Baquero González, durante el periodo enero 2019
– diciembre 2021.
MÉTODOS
Diseño del estudio: el estudio es del tipo retrospectivo.
Población del estudio: 365 expedientes médicos de pacientes a los cuales se les realizó colecistectomía.
Muestra del estudio: 151 expedientes médicos de pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión.
Lugar de realización: la investigación fue realizada en el servicio de cirugía del Hospital Ricardo Baquero González.
Condiciones de los pacientes:
los pacientes participantes en la investigación fueron aquellos
a los cuáles se les practicó colecistectomía en el
servicio de cirugía del Hospital Dr. Ricardo Baquero
González. Estos presentaron dolor abdominal u otro tipo de
sintomatología asociada a la presencia de litiasis vesicular o
bien a otra patología quirúrgica, también, otros
que concurrieron a control por ecografía.
Criterios de selección o inclusión:
aquellos expedientes médicos de pacientes sometidos a
colecistectomía abierta o laparoscópica en el servicio de
cirugía del Hospital Ricardo Baquero González menores de
40 años.
Criterios de exclusión: aquellos expedientes médicos de
pacientes sometidos a colecistectomía en el servicio de
cirugía del Hospital Ricardo Baquero González con edad
igual o mayor a 40 años.
Variables del estudio: para
evaluar la homogeneidad de la muestra de estudio se tomaron en cuenta
las siguientes variables: factores de riesgo clasificados en: edad,
sexo, peso, hábitos, patologías preexistentes, dieta, y
en las mujeres el uso de anticonceptivos orales y el número de
gestas.
Definición de las variables:
edad: expresada en años. Sexo: corresponde al género del
paciente. Peso: expresado en las categorías normal, sobrepeso y
obesidad, según el índice de masa corporal (IMC).
Factores familiares de primera línea: entendidos antecedentes
familiares de litiasis vesicular. Hábitos: hace referencia a
consumo de tabaco o alcohol. Patologías preexistentes:
patologías como cirrosis hepática o diabetes mellitus.
Dieta: medida en términos de la frecuencia del consumo de grasas
saturadas y fibra. Uso de anticonceptivos orales: recoge la frecuencia
de pacientes que refieren su uso. Números de gestas: es la
cantidad de veces que la 0paciente estuvo embarazada.
Recolección de los datos:
los datos fueron recolectados de los expedientes médicos de los
pacientes sometidos a una colecistectomía en el servicio de
Cirugía del Hospital Dr. Ricardo Baquero González.
Procesamiento de los datos: los
datos fueron clasificados tomando en cuenta las variables definidas
para la investigación. Los datos fueron procesados empleando el
programa Excel de Microsoft, para ello se crearon diferentes tablas
tomando como criterio las variables del estudio.
Análisis de los datos:
empleando la función fórmulas de Excel se
determinó para las diferentes variables del estudio la
frecuencia absoluta (ni), su porcentaje y su representación
gráfica. Para el análisis de datos se empleó la
estadística descriptiva, tomando en cuenta aquellas variables
que presentaron una mayor frecuencia absoluta. Al ser un trabajo
descriptivo y de incidencia de ciertos factores, no se realizó
correlación estadística para establecer su riesgo
relativo en la aparición de litiasis vesicular.
RESULTADOS
El presente estudio analizó la incidencia de los factores de
riesgo para el desarrollo de litiasis vesicular en pacientes menores de
40 años colecistectomizados en el Hospital Dr. Ricardo Baquero
González, durante el periodo enero 2019 – diciembre 2021.
Para una muestra de 151 pacientes de una población de 365, La
investigación arrojó los siguientes resultados.
El estudio mostró que el 70% de los casos de litiasis vesicular
se presentó en pacientes de sexo femenino, mientras que solo el
30% de los casos se presentó en hombres. Ver gráfico 1.
En cuanto a la edad de los pacientes de la muestra el estudio
indicó que el 41% es menor de 40 años (<40
años). Siendo un 34% entre 31 y 35 [31,35] años de edad,
mientras que el 30% estaba entre 36 y 39 años de edad [36,39]
años. El restante 36% fueron pacientes con edad menor o igual a
30 años (≤ 30años de edad). El resto de la
población para un 59% se encontraba en una edad igual o mayor de
40 años (≥40 años). Ver gráficos 2 y 3.
Por otra parte, se encontró que el 46% de los pacientes con
litiasis vesicular presentaba un peso considerado normal, mientras que
el 40% de los pacientes presentaba sobrepeso. Finalmente, el restante
14% de los pacientes padecía obesidad.
Los resultados demostraron que el 58% de los pacientes no refirieron
antecedentes familiares de litiasis vesicular, mientras que el 42% si
refirió algún antecedente familiar.
Acerca de los hábitos tóxicos, se encontró que el
21% de los pacientes consume tabaco. Por otra parte, el 79% de los
pacientes no refiere tener hábitos nocivos. Finalmente, no se
detectaron casos de diabetes mellitus o de cirrosis hepática.
En la investigación demostró que el 40% de las pacientes
con litiasis vesicular empleó anticonceptivos orales, por otra
parte, un 38% de las pacientes utilizó métodos
anticonceptivos no orales, y el 22% de las pacientes no empleó
ningún método anticonceptivo. Ver gráfico 4.
Los resultados arrojaron que el 13% de los pacientes consumieron fibras
cinco veces o más a la semana, mientras que el 79% de los
pacientes lo hizo entre una y cuatro veces por semana, el restante 8%
refirió no ingerir fibras. Ver gráfico 5.
En la investigación se encontró que el 67% de los
pacientes consumía grasas saturadas cinco o más veces por
semana, el restante 33% las consumió entre una y cuatro veces
por semana. Ninguno de los pacientes refirió no consumirlas. Ver
gráfico 5.
Los resultados mostraron que el 19% de las pacientes fueron nuligesta,
un 22% de ellas tuvo una gesta, mientras que el 26% estuvo embarazada
dos veces. Por su parte el 23% de las mujeres estuvo embarazada 3 veces
y el restante 10% presentó cuatro o más gestas. Ver
gráfico 6.
DISCUSIÓN
Múltiples han sido los trabajos e investigaciones acerca de los
factores de riesgo de la litiasis vesicular en el mundo. Estas
investigaciones han arrojado diferentes resultados que van en
función del lugar y la población estudiada.
El sexo femenino y la edad son importantes factores de riesgo de
colelitiasis, existiendo una diferencia en la prevalencia entre mujeres
y hombres por debajo de 50 años, mayor de 2 a 3 veces en
contraste con adultos por encima de 50 años que es menor de 2
veces(5). En correlación con el estudio realizado por Salman et
Al. Donde obtuvo que en pacientes jóvenes el 85% era del sexo
femenino (7) , resultado que es similar a nuestro estudio, lo que
permite concluir que el género femenino posee mayor riesgo de
litiasis vesicular.
En este mismo orden, pese que la edad es un importante factor de riesgo
litiasis vesicular (5). A los autores le llama la atención el
aumento significativo de la incidencia en pacientes menores de 40
años, en contraste con un estudio realizado por Palermo et al.
En Argentina cuyo resultado para el mismo rango de edad fue de apenas
un 27%(8) . Destacándose que en nuestro estudio la mayor
incidencia de casos se presentó a partir de los treinta
años de edad. Finalmente, se concluye que el riesgo de presentar
litiasis vesicular es directamente proporcional con la edad, pero no
exclusivo de personas adultas.
La Obesidad es un factor de riesgo establecido para cálculos de
colesterol probablemente debido al aumento de síntesis y
secreción de colesterol(5) . En el presente estudio la obesidad
no fue un factor determinante para aumentar el riesgo de litiasis
vesicular, debido a que la mayor incidencia estuvo en un IMC normal y
en sobrepeso. Resultados que se correlacionan con el estudio realizado
en Pakistán por Salman et Al. donde personas jóvenes con
colelitiasis presentaron un IMC normal y sobre peso, en un 35% y 54%
respectivamente (7). Por lo que se concluye que no en todos los
pacientes jóvenes habrá una relación directa entre
la patología y el peso.
Sobre los antecedentes familiares de litiasis vesicular, el factor
genético juega un rol importante en la génesis de
cálculos biliares(5, 7, 8). Sobre todo, en la mutación
del transportador ABCG8 hepático (5) . En el estudio realizado
por Salman et al. En Pakistán, se obtuvo una razón de
2.7:1 en personas con antecedentes familiares de litiasis vesicular de
primera línea, favoreciendo así las teorías
genéticas para colelitiasis (7). Resultados que se correlacionan
con nuestros hallazgos que muestran que aproximadamente uno de cada dos
casos posee antecedentes familiares.
La cirrosis hepática y la diabetes mellitus son factores de
riesgo para el desarrollo de litiasis vesicular (5, 8). No obstante, en
la presente investigación no hubo pacientes con las mencionadas
patologías; hallazgos que no permiten descartar su
relación con la génesis de cálculos vesiculares.
En referencia a los hábitos nocivos de los pacientes, el consumo
de tabaco duplica el riesgo de enfermedad en hombres (8). Ya que un
quinto de los pacientes es fumador se puede establecer que existe
relación entre el consumo de tabaco y los casos de litiasis
vesicular. Por otra parte, los pacientes de esta investigación
no hicieron referencia a consumo crónico de alcohol.
En el caso específico de las pacientes, investigaciones reportan
significativa asociación entre ACOS con progestina o en
combinación de estrógeno-progesterona y el desarrollo de
colelitiasis(5, 9) . Si bien, esta investigación no es del tipo
correlacional, por lo que no es posible afirmar que exista una
relación causal entre estas variables, si llama la
atención el alto porcentaje de mujeres que presentó
litiasis vesicular y utilizó métodos anticonceptivos de
tipo hormonal, sobre todo ACOS.
Las investigaciones afirman que la dieta rica en fibra disminuye la
saturación biliar y muestra un efecto protector para la
génesis de cálculos biliares, mientras que las grasas
saturadas aumentan el riesgo de colelitiasis(10) . Por tal
razón, esta investigación recogió
información relacionada, más no la cantidad de la ingesta
fibras y grasas saturadas de los 151 pacientes de la muestra. Donde se
obtuvo como resultado un desbalance significativo en cuanto al alto
consumo de comidas ricas en grasas saturadas y a la poca ingesta de
fibras. Si bien, la investigación no determinó la
cantidad de grasas saturadas consumidas por los pacientes, la
frecuencia de su consumo si puede ser considerada como alta.
El embarazo como factor de riesgo para colelitiasis aumenta con la
frecuencia y número de gestas, debido a los efectos hormonales
del estrógeno que produce aumento de la secreción de
colesterol a la bilis y la progesterona que retrasa el vaciado
vesicular, con el consiguiente aumento de formación de
cálculos(5,7,11). Sin embargo, en esta investigación no
hubo asociación significativa entre el número de
embarazos y colelitiasis.
Como hallazgo final, se destaca que, pese a que las investigaciones y
la bibliografía asocian a la litiasis vesicular con grupos de
riesgo como personas mayores de 40 años, obesidad, sexo
femenino, embarazo, DM, entre otras(5-8;11) ; en esta
investigación se pudo observar que una parte importante de los
pacientes no se encontraba dentro de estos grupos de riesgos. Esto es
un hecho que llama la atención de los investigadores, la cual
debe ser considerada para futuras investigaciones.
Se concluye que la litiasis vesicular es una patología asociada
a factores que pueden ser genéticos o no genéticos, y que
en la mayoría de los casos no debe ser relacionada a un solo
factor de riesgo ya que las causas y frecuencia varían en
función de factores que incluso son culturales y
geográficos. Algunos de los factores de riesgo más
importantes son: el sexo del paciente, la edad, el peso, la dieta,
patologías preexistentes, uso de ACOS, entre otras. Su estudio
en los diferentes contextos permite entender cuáles son los
factores de riesgo que inciden en los casos de litiasis vesicular
propios de cada lugar.
AGRADECIMIENTOS
Agradecimiento a la Dra. Neida Guaita y a la licenciada Marta Arteaga
por su dedicación y orientación para el buen desarrollo
de nuestra investigación.
Conflicto de Intereses
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
R. G. fue el idealista de la presente investigación,
desarrolló el instrumento utilizado. R.G, junto a S.H y R.G
realizaron la recolección de datos, búsqueda de
bibliografía actualizada y redacción del manuscrito.
Todos analizaron estadísticamente la información
obtenida, otorgaron sus opiniones críticas previo al
envío y aprobaron el informe final.
Aprobación ética
“Todos los procedimientos realizados en estudios con
participantes humanos fueron de acuerdo con los estándares
éticos del comité de investigación institucional
y/o nacional y con la declaración de Helsinki de 1964 y sus
enmiendas posteriores o estándares éticos
comparables”.
REFERENCIAS
- Portincasa P, Di Ciaula A, Grattagliano I. Preventing a
Mass Disease: The Case of Gallstones Disease: Role and Competence for
Family Physicians. Korean Journal of Family Medicine. 2016; 37(4205):
37-205.
- Zarate A, Torrealba A, Patiño M, Raune M. Colelitiasis. Universidad Finis Terrae; 2022. Disponible en: https://medfinis.cl/img/manuales/colelitiasis.pdf
- Gómez A. Litiasis biliar. Farmacia Profesional. ELSEVIER. 2007; 21(10): 48-54.
- Méndez N, Bahena J, Chávez N, Uribe M.
Capítulo 37: Litiasis biliar, epidemiología y
fisiopatología [Internet]. Access Medicina; 2022 [Consultado 01
de abril 2022]. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1480§ionid= 92816728
- Afhdal, N.; Zakko, S. Gallstones: Epidemiology, risk factors and prevention. 2022 [Consultado 01 abr 2022]. Disponible en: en: https://www.uptodate.com/contents/gallstones-epidemiology-risk-factors-and-prevention
- Albarrán Cázares, J. Mendoza Márquez
J. Nevárez Borunda H. Factores de riesgo para colecistolitiasis
en pacientes jóvenes con un índice de masa corporal menor
a 30. 2012. [Consultado 01 abr 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/cg/v34n2/v34n2a6.pdf
- Salman M, Ahmad R, Ahman S, Hassan S, Sarwar J. Gallstones
in Young Population. The Ulutas Medical Journal [Internet]. 2018.
[Consultado 01 abril 2022]. Disponible en: https://www.bibliomed.org/mnsfulltext/135/135-1521308249.pdf?1649798602
- Palermo M, Berkowski D, Gaynor F, Loviscek M, Verde J,
Cardoso J, Herrera S, De la Vega S, Ferreres, A, Córdoba P,
Giménez M. Prevalencia de litiasis vesicular. análisis
preliminar proyecto LIVE. Rev. Argent. Cirug. 2011; 100(3-4).
- Down RH, Whiting MJ, Watts JM, Jones W. Effect of
synthetic estrogens and progestagens in oral contraceptives on bile
lipid composition. Gut. 1983 Mar;24(3):253-9. PMID: 6826111 PMCID:
PMC1419945 DOI: 10.1136/gut.24.3.253
- Martínez R, Jiménez A. Salas D, Bermejo L,
Rodríguez E. Intervención nutricional en el control de la
Colelitiasis y la litiasis renal. [Internet]. SEMPE; 2019 [Consultado
08 abril 2022]. Disponible en: https://www.nutricionhospitalaria.org/files/2978/ CO-WM-02813-01.pdf
- Brooks D. Gallstone diseases and pregnancy. Review
Gastroenterol Clin North Am. 1992 Dec;21(4):803-15. [Consultado 08
abril 2022]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/gallstone-diseases-in-pregnancy?section
Name=PATHOPHYSIOLOGY&topicRef=662&anchor=H210627445&source=see_link#H210627445