Adel Al Awad Jibara1,
Alfredo José Ramírez2, Vianny G. Valera García3
- Cirujano
HepatoBiliar y Pancreático. Doctor en Ciencias Médicas.Profesor Titular
Jubilado de Anatomía Humana – La Universidad del Zulia – Maracaibo.
Correo-e: adelalawadj@gmail.com
- Cirujano General. Cirujano HepatoBiliar y
Pancreático. Profesor Asistente de Cirugía –
Universidad de Los Andes – Mérida.
- Cirujano General. Fellow Cirugía HepatoBiliar y Pancreática. Hospital General de Cabimas – Zulia.
RESUMEN
El tumor sólido pseudopapilar de páncreas tiene una
incidencia de 0,13-2,7%, afectando preferentemente a mujeres
jóvenes. Presentamos la experiencia en el manejo de tumores
sólidos pseudopapilares de páncreas durante 10
años en el Hospital Coromoto de Maracaibo.
Métodos:
Estudio retrospectivo realizado en el Hospital Coromoto de Maracaibo
desde enero 2010 hasta diciembre 2019. Se analizaron las variables
edad, sexo, ubicación del tumor, procedimiento
quirúrgico, tamaño del tumor, tiempo quirúrgico,
tiempo de hospitalización y complicaciones.Resultados: De 183
casos totales de cirugía pancreática,15 casos presentaron
diagnóstico anatomopatológico de tumor sólido
pseudopapilar, representando un 8,20% del total de las cirugías
pancreáticas; con edades comprendidas entre 15 a 56 años,
con una media de 27,93 de los cuales el 93,33% fueron del género
femenino. La ubicación más frecuente fue el cuerpo y la
cola del páncreas con un 53,33%. El procedimiento
quirúrgico más empleado fue la pancreatectomía
distal en 8 casos. El tamaño promedio de los tumores fue de
6,47cm y el tiempo quirúrgico empleado fue de 254 minutos para
las pancreatectomías distales y 412 minutos para los
procedimientos de Whipple, con una media de hospitalización de
4,6 y 7,2 días respectivamente. Presentaron complicaciones 2
pacientes y sin decesos. Conclusiones: El tumor sólido
pseudopapilar es una neoplasia pancreática de comportamiento
incierto, con una baja incidencia entre todos los tumores de
páncreas, donde la laparoscopia es un método de abordaje
seguro en las pancreatectomías distales, sin diferencias en
estancia hospitalaria y tiempo quirúrgico. La resección
quirúrgica con márgenes libres es curativa.
INTRODUCCIÓN
El tumor sólido pseudopapilar (TSP) de páncreas
tiene una incidencia que oscila desde el 0,13 hasta el 2,7% de todos
los tumores pancreáticos. Descrito por primera vez por Frantz en
1959. Es una entidad poco frecuente, se caracteriza por afectar
preferentemente a mujeres jóvenes en la segunda y tercera
décadas de la vida. La localización es variable, aunque
es más frecuente en el cuerpo y cola. La forma de
presentación clínica más habitual son las
molestias abdominales asociadas a una masa palpable, aunque
también puede ser asintomático.1,2
En el examen macroscópico aparecen como tumores
sólidos con hemorragia y degeneración quística en
las superficies cortadas, por lo que se denominan tumores
sólidos y quísticos. Microscópicamente, las
neoplasias consisten en células con núcleos
pequeños y redondos y citoplasma eosinofílico dispuestos
en un patrón pseudopapilar a lo largo de núcleos
fibrovasculares. A menudo se observan necrosis y hemorragia, y en
ocasiones son lo suficientemente extensas como para afectar a todo el
tumor. También se observan a menudo hendiduras de colesterina y
células gigantes de cuerpo extraño.3
Suelen presentar un comportamiento benigno, si bien en un 15%
de los casos desarrollan metástasis, por lo que deben
considerarse de comportamiento incierto. El tratamiento debe ser la
resección radical, incluso en presencia de metástasis o
recidiva. Puede usarse la cirugía conservadora de
parénquima en casos seleccionados. El pronóstico de estos
pacientes es muy bueno, con un 95 % de curación completa tras la
resección. Los pacientes deben ser controlados anualmente
durante 5 años.2
Objetivo
Presentar la experiencia en el manejo de los tumores
sólidos pseudopapilares de páncreas durante 10
años en el Hospital Coromoto de Maracaibo – Venezuela.
Materiales y Métodos
Se realizó una búsqueda en la base de datos de
la oficina de archivo de historias médicas del Hospital Coromoto
de Maracaibo de todos los pacientes a quienes se les realizó
alguna cirugía pancreática por cualquier causa,
obteniendo una población de 183 casos desde enero 2010 hasta
diciembre 2019. Posteriormente se hizo una revisión de los
registros clínicos y se excluyeron aquellos casos cuyos
diagnósticos fueron tumores periampulares, tumores malignos de
páncreas, tumores quísticos, tumores neuroendocrinos,
pseudoquistes pancreáticos y traumatismos pancreáticos.
Para evitar sesgos, se seleccionó como muestras a todos aquellos
pacientes que acudieron consecutivamente a la consulta de
cirugía hepatobiliar y pancreática cuyos resultados
anatomopatológicos arrojaron tumor sólido pseudopapilar
de páncreas con confirmación por estudios de
inmunohistoquímica, siendo un total de 15 casos (8,20%) (Figura 1)
Los datos se obtuvieron a través de un análisis
descriptivo y porcentual de las diferentes variables obtenidas en los
registros clínicos, notas operatorias, registros
anestésicos y estudios anatomopatológicos: edad, sexo,
ubicación del tumor, procedimiento quirúrgico,
tamaño del tumor, tiempo quirúrgico, tiempo de
hospitalización y complicaciones. Asimismo se realizó una
revisión de la literatura actual. (Tabla 1)
Cabe destacar que todos los procedimientos fueron llevados a cabo por los autores.
Resultados
Se estudiaron 15 casos con edades comprendidas entre 15 a 56
años, con una media de 27,93 años, de los cuales el
93,33% representaba al sexo femenino.
La ubicación más frecuente fue el cuerpo y la
cola del páncreas con 8 casos que representan el 53,33%, seguido
de la cabeza con 6 casos (40%) y por último el cuello con 1 caso
(6,67%).
El procedimiento quirúrgico más empleado fue la
pancreatectomía distal con o sin esplenectomía en 8
casos, representando el 53,33%, de los cuales 5 casos (62,5%) se
realizaron por vía laparoscópica. Asimismo, se realizaron
6 procedimientos de Whipple (40%) y una pancreatectomía central
con pancreato-yeyunostomía distal (6,67%).
El tamaño promedio de los tumores fue de 6,47cm (rango de 3-17cm).
El tiempo quirúrgico empleado tuvo un promedio de 254
minutos para las pancreatectomías distales y de 412 minutos para
los procedimientos de Whipple, en los cuales los pacientes tuvieron una
media de hospitalización de 4,6 días y 7,2 días
respectivamente. Ameritaron unidad de cuidados críticos 10
pacientes. Dos pacientes presentaron complicaciones inherentes a la
cirugía (13,33%), las cuales se resolvieron satisfactoriamente,
y sin mortalidad. (Tabla 2, 3 y 4)
Discusión
Las lesiones quísticas del páncreas abarcan una
variedad de patologías, desde tumores casi totalmente benignos,
pasando por los premalignos, hasta los francamente malignos
identificándose aproximadamente en el 1% de pacientes que se
realizan una tomografía computada de abdomen. Debido al mayor
acceso de la población a las diferentes modalidades de
imágenes, se han venido detectando cada vez más quistes
de páncreas de forma incidental.
Al identificar una lesión quística en el
páncreas se debe definir su ubicación y
configuración, lo que nos va a permitir diferenciar un tumor
quístico de un pseudoquiste. Luego se debe tratar de distinguir
la variedad de tumor quístico, esto se puede lograr buscando las
diferentes características individuales que presenta cada
variedad de tumor en las imágenes4.
“Tumor de Frantz”, “Tumor
quístico-sólido”, “Neoplasias epiteliales
papilares y sólidas”, son algunas de las otras
denominaciones dadas al tumor sólido pseudopapilar. El
término SPPT (tumor sólido pseudopapilar
pancreático, por sus siglas en inglés) fue introducido en
1996 por la OMS para la clasificación internacional de tumores
del páncreas exocrino8.
El tumor sólido pseudopapilar de páncreas tiene
una incidencia que oscila desde el 0,13 hasta el 2,7% de todos los
tumores pancreáticos, sin embargo, en el presente estudio se
reporta una incidencia de 8,20%, contrastando incluso con otros
registros a nivel nacional donde alcanza un 1,37%11. Con base en esto,
podemos mencionar que en función del número de
pancreatectomías anuales se pueden clasificar a las
instituciones como centros de muy bajo volumen (<1), bajo (1-2),
medio (3-5), alto (6-16) y muy alto (>16); así mismo se puede
clasificar al cirujano de bajo volumen (<5 operaciones/año) y
de alto volumen (> o =5 operaciones/año)12 teniendo estos
parámetros una relación inversamente proporcional a las
tasas de morbimortalidad establecidas; es decir, mientras mayor
número de procedimientos menor porcentaje de morbimortalidad. En
nuestra institución se realiza un promedio de 18 cirugías
pancreáticas anuales, lo cual la cataloga como un centro de
“muy alto volumen” y al mismo tiempo clasifica al cirujano
como uno de “alto volumen”, dando así una vasta
experiencia en los distintos procedimientos que involucran al
órgano y explicando la alta incidencia de estos tumores en la
institución; además, categoriza al hospital como centro
de referencia nacional en cirugía pancreática.
Los TSP característicamente afectan a mujeres
jóvenes, con una relación mujer-hombre 10:1.7; usualmente
en la tercera década de la vida, con un rango de edad promedio
de 23-35 años, y con menos frecuencia en mujeres u hombres
mayores5. En estos aspectos, nuestro estudio no escapa las estadísticas establecidas a nivel mundial.
A pesar que su etiología aún resulta
desconocida se postula un origen hormonal puesto que aparecen
más frecuentemente en mujeres en edad reproductiva; esta
teoría se apoya además en la inmunohistoquímica
(positividad para receptores de progesterona) y en la estrecha
imbricación del tejido pancreático y genital durante la
organogénesis precoz6.
Suelen ser de crecimiento lento y de curso indolente. Las
características de presentación suelen ser vagas e
incluyen dolor abdominal, sensación de plenitud, náuseas
y vómitos debido a un tumor voluminoso (tamaño medio de
11 centímetros), que comprime las estructuras locales en la
parte superior del abdomen6. En el presente estudio, el diámetro
promedio de los tumores fue de 6,47cm (rango de 3-17cm), con un
promedio de 5,17cm para los tumores ubicados en la cabeza, y de 7,75cm
para los del cuerpo y la cola. En comparación con otro estudio
realizado en Venezuela donde el tamaño promedio fue de 10,4cm11,
y distintas publicaciones en otros países donde en Perú
el diámetro de los tumores tuvo un rango entre 5,1 y 10cm15, en Corea del Sur de 7.5 cm16, en Norteamérica 9,4x6,8cm17, y en China 7.87 cm18;
el tamaño promedio reportado en este estudio se encuentra dentro
de los parámetros establecidos, aun cuando se han reportado
medidas mucho mayores.
El tumor se puede encontrar en cualquier parte del
páncreas, pero se localiza más comúnmente en el
cuerpo y la cola.8 El diagnóstico se realiza mediante
exámenes complementarios de ecografía, tomografía
computarizada y, en ocasiones, con la ayuda de la resonancia
magnética de abdomen, que muestra una masa voluminosa en la
topografía del páncreas, con límites claros, una
cápsula gruesa, de patrón mixto
sólido-quístico, a veces con calcificaciones o tabiques
internos. La resonancia magnética revela, con mayor claridad que
la tomografía computarizada, características como la
cápsula tumoral y las áreas hemorrágicas.7
Los estudios adicionales empleando la eco-endoscopia nos
permiten realizar confirmación histológica
prequirúrgica sobre todo en pacientes con alto riesgo
quirúrgico, que requieran resecciones complejas o que tengan
imágenes no concluyentes permitiendo obtener imágenes
detalladas de las características de la lesión y de las
estructuras adyacentes, además de obtener muestras dirigida de
material histológico mediante la punción
aspiración con aguja fina (PAAF). Se debe tener en cuenta la
posibilidad de complicaciones relacionadas con este abordaje, como
ruptura, infección, siembras peritoneales o recurrencia
tardía y las limitaciones de la prueba al depender del operador.10
En el estudio de inmunohistoquímica, más del
90% de estas lesiones son positivas para vimentina, enolasa
específica de neuronas, alfa 1-antitripsina, alfa
1-antiquimotripsina o receptores de progesterona (Figura 2).
Otras características inmunohistoquímicas son la
localización nuclear de beta-catenina y la pérdida de
E-caderina de la membrana citoplásmica. Estos tumores no son
positivos para cromogranina, CK 19, o marcadores de células
acinares, como la tripsina.10
La estrategia predominante de tratamiento curativo es la
resección quirúrgica completa con márgenes libres
de tumor, cuando el tumor surge de la cabeza del páncreas
está indicada la pancreatoduodenectomía, mientras que, si
el tumor surge de la cola del páncreas, la
pancreatectomía distal es suficiente.9 Con base en esto, se
aportan las ventajas de la cirugía mínimamente invasiva
como el abordaje laparoscópico, el cual ofrece mayor destreza y
movimiento al cirujano, mejor visualización de las estructuras,
mayor acceso a la totalidad de la cavidad abdominal, reduce el riego de
infección de sitio quirúrgico, menor dolor
postquirúrgico, menos cicatrices externas, reducción de
complicaciones postoperatorias como síndromes adherenciales, y
menor pérdida de sangre.13 En el caso del abordaje del
páncreas distal, es la técnica de elección ya que
sus principales ventajas sobre la pancreatectomía distal abierta
son las siguientes: mejoría de la exposición
quirúrgica, la visualización de las estructuras y la
recuperación posquirúrgica; disminución del
sangrado y de la estancia hospitalaria; sin aumento del tiempo
quirúrgico, las complicaciones posquirúrgicas ni el
compromiso de los márgenes de resección.14 A pesar de no
observar en este estudio grandes diferencias ni ventajas en cuanto al
tiempo quirúrgico empleado y la estancia hospitalaria de los
pacientes al compararse la técnica abierta con la
laparoscópica como lo expresan los otros autores, si se
observaron beneficios en cuanto al resto de los parámetros antes
expuestos, sobre todo en la recuperación clínica
postoperatoria del paciente. Hay que tener en cuenta que en el presente
estudio separamos el alta clínica del paciente, traducido como
el tiempo transcurrido desde el día de la cirugía hasta
su recuperación postoperatoria satisfactoria; y el alta
hospitalaria, que abarca hasta el día en el cual el paciente
egresa de la institución. Es de este modo debido a que por
normativas de la institución los pacientes foráneos
sometidos a procedimientos complejos debían permanecer
hospitalizados hasta la canalización de un domicilio privado
para su estancia y monitoreo durante el postoperatorio mediato y hasta
que el mismo pudiese regresar a su municipio o estado de procedencia.
El tumor tiene un pronóstico excelente después
de la resección, incluso en presencia de enfermedad
metastásica debido a sus características favorables, la
supervivencia libre de enfermedad a 5 años puede alcanzar hasta
el 95%. El seguimiento minucioso de los pacientes es obligatorio
después de la resección quirúrgica para el
diagnóstico temprano de recurrencia local y enfermedad
metastásica.9
Durante el seguimiento de todos los pacientes (2-11
años) actualmente se encuentran con sobrevida libre de
enfermedad el 93,3% de los casos; un paciente falleció a los 2
años de su intervención por neumonía complicada.
En conclusión, el tumor sólido pseudopapilar es
una neoplasia quística pancreática de comportamiento
incierto, clasificado como un tumor tipo bordeline, con una baja
incidencia entre todos los tumores de páncreas, con prevalencia
en mujeres jóvenes y el cual puede ubicarse en cualquier
porción del órgano y por lo cual debería ser
abordado por cirujanos experimentados y en un centro con experiencia en
cirugía pancreática, siendo la laparoscopia un
método de abordaje seguro en las pancreatectomías
distales, sin diferencias significativa en estancia hospitalaria y
tiempo quirúrgico, pero con notable ventaja en la
recuperación postoperatoria de los pacientes. La
resección quirúrgica con márgenes libres es
curativa.
Conflicto de Intereses
Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de intereses.
REFERENCIAS
1. Al Awad Jibara A, Galbán Morales JT, Ocando Gotera MJ, Loero
Scottc AH, Molero Cárdenas FJ. Enfoque quirúrgico del
tumor sólido pseudopapilar de páncreas. Cir Esp.
2012;90(4):261–272.
2. Martín Pérez E, Sabater
Ortí L, Sánchez-Bueno F, editores. Cirugía
Biliopancreática. Guías clínicas de la
Asociación Española de Cirujanos. 2da edición.
Madrid: Arán; 2018.
3. Beger HG, Matsuno S, Cameron JL, editors. Diseases of the Pancreas. Current Surgical Therapy. Berlin: Springer; 2008.
4. Targarona J, Aliaga L, Reynel M, Barreda L.
Características clínico-patológicas de los tumores
quísticos del páncreas. Rev Gastroenterol Peru.
2014;34(4):311-4
5. Vargas-Jiménez J, Ramírez W,
Villalobos A, Salom F, Sauma J. Tumores sólidos pseudopapilares
del páncreas en Costa Rica: serie de casos y revisión de
tema. Rev Gastroenterol Peru. 2019;39(2):132-5
6. Barreda F, Liu H, Rodriguez L, Salmon B, Sulca
E, Taxa L, et al. Tumor sólido pseudopapilar de páncreas:
Tumor de Frantz. Horiz Med 2018; 18(2): 80-85.
7. De Moraes Coimbra B, Leite da Silva
Júnior C, Neves Marcos V, Sabbagh de Hollanda E. Tumor de
Frantz, um desafio diagnóstico: relato de caso. hu rev
2020;46:1-7.
8. Madjov R, Chernopolsky P, Bozhkov V, Madjova V.
Solid Pseudopapillary Pancreatic Tumor – Tumor of Frantz. Surg.
Gastroenterol. Oncol. 2019;24(5):259-264.
9. Duarte D, Delgado M, Feltes S, Kostinchok M,
Ferreira M. Esplenopancreatectomia corporocaudal videoasistida por
tumor de Frantz. Cir. parag. 2020;44(1):28-29.
10. Higuita AM, Correa JL, Becerra LF, Vanegas LF.
Tumor seudopapilar sólido del páncreas. Rev Colomb Cir.
2016;31:234-38.
11. Coello C, Velandia C, Delgado R, Gil Mendoza
A. Tumor sólido-pseudopapilar de páncreas.
Revisión de datos de 15 años. Rev Venez Oncol
2017;29(2):130-135
12. Csendes A, Zamorano M, Matus J,
Cárdenas G. Relación entre el volumen quirúrgico y
los resultados postoperatorios en esofaguectomía y
pancreatectomía por cáncer. Rev Chil Cir.
2016;68(2):194-200
13. Cevallos M, Farías J, Santos C,
Vélez G. Factores de riesgo en cirugía
laparoscópica. RECIMUNDO 2021;5(2):230-7
14. Salinas-Parra C, Valencia-Agudelo ME,
Torres-Rincón RA, López-Zapata CA, Toro-Calle J.
Pancreatectomía distal laparoscópica con
preservación del bazo para el tratamiento del tumor
pseudopapilar del páncreas: informe de un caso y revisión
de la literatura. Iatreia 2017;30(2):208-215.
15. Cerron-Vela C, Moreno P, Araujo-Banchon W.
Características tomográficas del tumor sólido
pseudopapilar de páncreas (Tumor de Frantz). Revista de la
Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 2020;77(1):1-6.
16. Choi SH, Kim SM, Oh JT, Park JY, Seo JM, Lee
SK. Solid pseudopapillary tumor of the pancreas: a multicenter study of
23 pediatric cases. J Pediatr Surg. 2006 Dec;41(12):1992-5.
17. Cantisani V, Mortele KJ, Levy A, Glickman JN,
Ricci P, Passariello R, et al. . MR Imaging Features of Solid
Pseudopapillary Tumor of the Pancreas in Adult and Pediatric Patients.
AJR. 2003 Aug 1;181(2):395–401
18. Yu PF, Hu ZH, Wang XB, Guo JM, Cheng XD, Zhang
YL, et al. . Solid pseudopapillary tumor of the pancreas: a review of
553 cases in Chinese literature. World J Gastroenterol. 2010 Mar
14;16(10):1209-14